Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comunismo

Falsos marxismos

Recientemente, Telesur tuvo a bien publicar este artículo de nuestro compañero de viaje, el historiador y sociólogo marxista, Frank García Hernández. Como hemos dicho con anterioridad, en Comunistas no estilamos presentar trabajos que hayan aparecido anteriormente, sin embargo, debido a que nos ha parecido un texto aportativo, reproducimos acá el breve ensayo de nuestro camarada y antiguo miembro del Comité Editorial. En 1965, durante la fundación del nuevo Partido Comunista * nacido con la Revolución Cubana, Fidel Castro insistía en que no se podía concebir al marxismo como “una doctrina religiosa, con su Roma, su Papa y su Concilio Ecuménico”.    Para entonces, Leonid Brezhnev gobernaba la Unión Soviética. Tras su llegada al poder en 1964 había paralizado las reformas de apertura dirigidas por quien le precediese y protegiera, Nikita  Jruschov . Brezhnev depuso a su antiguo mentor mediante de un golpe palaciego, instaurando una línea política que se ha dado en llamar...

Cuba y la habilitación social de Erik Olin Wright

  Por: Tano Nariño II El Grupo de Septiembre, y el llamado marxismo analítico, es uno de las grandes ausentes en el ámbito marxista cubano. En una época de crisis, ignorar nuevas herramientas es tan subdesarrollado como pensar que estas son la respuesta definitiva. Hace dos años exactamente, nos abandonó físicamente Erik Olin Wright. Al igual que otros pensadores del denominado Grupo de Septiembre, no es todo lo conocido y divulgado que debería en nuestro país.    Erik pertenece a los pensadores del denominado Marxismo Analítico, una corriente que intenta, a la luz de la teoría social contemporánea, actualizar los textos de Karl Marx y esto implica, por lo tanto, una crítica mordaz a sus teorías, solo a partir de una purificación al estilo platónico, esto es, “separar lo mejor de lo peor, para guardar lo primero y desechar lo segundo” ( El Sofista 226 d). En su caso, podemos hablar de marxismo autentico, porque ser marxista no es repetir como un papagayo las tesis tal y ...

Stalin, Cuba y la libertad

  Frank García Hernández Hace solo dos días Iósif Visariónovich Dhuzgashvili, más conocido como Stalin , cumplió 148 años de nacido. En Cuba, la fecha fue completamente ignorada por los medios oficiales, pero, desgraciadamente, no pocos creen que nuestra prensa es esencialmente estalinista. Sin embargo, mientras conversaba con Tariq Alí en su casa de Londres, este me decía que a su consideración en Cuba nunca hubo estalinismo, sino brezhnevismo. Algo similar escribiera el intelectual cubano, Desiderio Navarro en el prólogo al libro Políticas Culturales de la Revolución. Debate y reflexión . Llegado a este punto, toca preguntarse cuál sería la diferencia entre estalinismo y brezhnevismo. En 1964, el entonces primer ministro soviético Leonid Ilich Brezhnev subió al poder tras organizar un golpe palaciego contra su mentor Nikita Jrushov. El depuesto líder soviético, tras el XX Congreso del Partido Comunista de la UniónSoviética celebrado en 1956 había iniciado la conocida “dese...

DECLARACIÓN SOBRE ALGO MÁS QUE LOS SUCESOS DE SAN ISIDRO

  DECLARACIÓN SOBRE ALGO MÁS QUE LOS SUCESOS DE SAN ISIDRO Cuba vive hoy un escenario político completamente novedoso. Por primera vez, sectores de la sociedad civil, principalmente vinculados a la cultura, e importantes figuras de las artes y la intelectualidad cubana –los cuales nunca han guardado vínculo alguno con la llamada disidencia-, defendieron públicamente los derechos civiles de un grupo opositor. Una organización que, por demás, pide la caída del Gobierno “dictatorial” y, uno de sus principales líderes apoya abiertamente a Trump. La lógica reduccionista traduciría que, si los mencionados sectores de la sociedad civil, la intelectualidad y las artes están bregando por la liberación de importantes voceros de esa agrupación, autodenominada Movimiento San Isidro, entonces ellas y ellos también quieren derribar al “régimen”. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja que ese pensamiento unidimensional.      Los hechos han sucedido atropelladamente. ...

El punto en la i

  Continúa así la polémica sobre cuál es el origen de la riqueza. De seguido la contrarréplica de Yunier Mena al artículo donde Miguel Hayes criticaba indirectamente el trabajo de   Mena. El texto de Hayes se reproduce en esta publicación. De seguido la contrarréplica de Yunier Mena Benavides Como la mayoría de los que leen este trabajo no soy economista, pero me interesa esta ciencia por cuanto aporta a una comprensión bien fundada de la vida social y a una práctica de ofensiva directa contra la organización irracional de la existencia humana. No estará de más decir que no reservo el nombre de economía a la economía en el poder que parece más una mitología o una superstición. Dicho interés por la ciencia económica me ha llevado a escribir algunos textos relacionados a esta materia. Uno de ellos fue una  «Carta en defensa del socialismo»  que generó cierta polémica con Miguel Alejandro Hayes sobre el tema de la liberación de las fuerzas productivas. Véase al res...