Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Trotski

Ni Washington, ni Pekín: Cuba socialista. Una respuesta al artículo de Yunier Mena Cuba: el futuro a debate

Por Frank García Hernández Recientemente, el joven filólogo cubano  Yunier Mena publicó en Comunistas un polémico artículo pidiendo la introducción de profundas reformas capitalistas en Cuba, las cuales tendrían lugar bajo el control de una supuesta futura democracia obrera -que paradójicamente otorgaría “la máxima participación al capital privado nacional y extranjero en todos los sectores de la producción” -. El texto, que ha generado interesantes reacciones, en realidad solo presenta la actual política económica cubana, es decir, la aplicación del “socialismo de mercado” o “socialismo chino” -cuando en realidad hasta Cristina Fernández admiradora del, como ella lo nombra, “notable Xi Jinping” dice públicamente que China es capitalista -. Sin embargo, el texto de Mena es más coherente con el marxismo que la burocracia cubana -la cual tiene una dudosa relación con Marx-. En el citado artículo se habla de reformas capitalistas bajo la presencia de una fuerte democracia obrera ...

Cuba: El futuro a debate ¿la NEP como salida?

  ¿Una NEP cubana, donde las reformas económicas liberales sean durante un limitado periodo y desde un inicio enfocadas como un retroceso político, o un “socialismo de mercado”, es decir, la propuesta de Deng Xiaoping donde las reformas económicas liberales no se ven como un retroceso, sino como parte del sistema socialista? ¿Que la Revolución mundial o al menos regional no triunfe implica necesariamente este tipo de medidas económicas en aras de ir construyendo el socialismo? ¿Cómo después se puede destruir la clase burguesa nacida durante ese periodo de retroceso? Preguntas como estas saltan cuando se lee este polémico artículo de Yunier Mena el cual da inicio a un debate público acerca del destino económico y político de Cuba. Las siguientes notas son parte de un debate inconcluso que sostenemos en el colectivo Comunistas aquellos que en él escribimos porque nos interesa pensar un futuro libre de capitalismo y de las indigencias culturales, económicas, sociales y ecológicas que ...

Cuba: dos años de la gran crisis política y económica

  “Cuba vive hoy una crisis solo superada por el Periodo Especial”. Así empezaba la primera publicación de Comunistas, que apareció el 10 de junio de 2020 bajo el título “Nuestra Línea Editorial”. Hoy, aunque el desabastecimiento no ha alcanzado los trágicos niveles de los noventa, la crisis, política y económica, superó en otros aspectos a la debacle vivida en Cuba tras el derrumbe de la Unión Soviética. Dos años y dos días después de nuestra primera publicación es interesante leer con qué se presentó Comunistas en aquel lejano 10 de junio de 2020, cuando -sin 27 de noviembre, ni 11 de julio- la gran crisis aún comenzaba . "Nuestra línea editorial” Cuba vive hoy una crisis solo superada por el Periodo Especial. Al menos, eso es lo que percibe, vive y entiende la clase trabajadora cubana, a quien no le importan las estadísticas y sí el escenario cotidiano, marcado por largas filas de largas horas y poca mercancía para comprar. Por si fuera poco, cuando se regrese a la “normalidad...

#CubanSpirit

por Frank García Hernández a mi novia Claudia y a nuestra niña Seve, que Cuba les llega atardeciendo La foto fue tomada durante las inundaciones del pasado viernes 3 de junio que, como mínimo, hundió en el río Almendares al precarizado barrio habanero llamado El Fanguito, las aguas tomaron calles céntricas convirtiéndolas en ríos efímeros, penetraron otros barrios obreros y causaron más de 200 derrumbes solo en la capital cubana. Esa imagen es el espíritu del pueblo cubano. No es la compleja alma rusa de la que hablaba Dostoievski en sus novelas, sino la alegría del ajiaco que describe muy bien el antropólogo Fernando Ortiz: una mezcla de las culturas llegadas de las Españas y las Áfricas, donde se diluyen otras pequeñas migraciones y se construye una isla identitariamente homogénea, de un solo idioma y el arroz con frijoles en cada mesa como plato principal; -muchas veces único y en la actualidad primando el arroz seco, porque comer frijoles es casi un lujo-. Ahora habría que agregar...

La cuestión ucraniana

por León Trotski En abril de 1939, a menos de siete meses de empezar la Segunda Guerra Mundial, León Trotski escribió este artículo que hoy nos sirve como herramienta para comprender la guerra ruso-ucraniana. Trotski apunta aquí contra el nacionalismo ucraniano y las políticas socialchovinistas de la burocracia soviética. Comprendiendo este análisis marxista se puede entender que hoy apoyar a la Rusia de Putin en su supuesta lucha antinazista es apoyar al intento de reconstruir el imperio ruso; pero apoyar a Ucrania es defender a un gobierno ultraderechista sostenido por la OTAN. Asombra mucho que cueste tanto trabajo comprender que estamos presenciando un escenario muy similar al de la Primera Guerra Mundial donde Rusia salió en defensa de Serbia, mientras que el Imperio Austrohúngaro atacaba a Serbia y Rusia. El gesto "heroico" de Rusia no era más que fruto del expansionismo zarista. La clase trabajadora no tiene nada que ganar ni defender en un enfrentamiento entre naciona...

¿Por qué no apoyo a Rusia, ni defiendo a Ucrania?

 "Los obreros no tienen patria” Karl Marx, El Manifiesto Comunista Defender a Ucrania hoy es defender al Estado capitalista ucraniano. Defender a Rusia hoy es defender al imperialismo ruso. El único motivo por el cual la clase trabajadora ucraniana y rusa debe tomar las armas es para derrocar al Estado capitalista y reiniciar la Revolución socialista. Pero además ¿Cómo apoyar a la Ucrania que lucha con las armas y el sostén expreso de la OTAN? ¿Qué ganará la clase trabajadora ucraniana si derrota la invasión rusa? Nada. Habrán muerto miles de trabajadoras y trabajadores ucranianos para que cuando expulsen al ejército ruso, vivan bajo un Gobierno ultraderechista y la bota militarista de la OTAN: o sea, vivir bajo el imperialismo de la Unión Europea y Estados Unidos. Habrá sido luchar contra un imperialismo -el ruso- para caer en otro imperialismo: el clásico imperialismo yanki y ser casi una neocolonia de la Unión Europea. No es repetir como un rezo a Rosa Luxemburgo, Liebknecht, T...

Llamamiento internacional en solidaridad con los comunistas rusos detenidos por el gobierno de Putin

El secretario general del Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR), Guenadi Ziuganov, desde su cuenta en Twitter, denunció este 22 de febrero que "continúan las detenciones de nuestros camaradas en todo el país". La situación de excepcionalidad que vive Rusia hoy está siendo utilizada por el Gobierno de Putin para reprimir a la izquierda rusa. El Partido Comunista de la Federación Rusa se había opuesto abiertamente a la represión contra las manifestaciones populares en Kazajastán y tildó de oligarcas a los gobiernos instaurados en las repúblicas exsoviéticas tras la disolución de la URSS. Haber reconocido el carácter legítimo de las protestas populares en Kazajastán contrariaba la política imperialista de Putin. A esto agreguemos que el PCFR es una oposición muy incómoda porque Putin sabe la popularidad de los comunistas rusos y la fuerza de este partido en Rusia. Como siempre sucede, los Estados burgueses aprovechan la guerra o situaciones de crisis en la segurida...

Acerca de la libertad de tendencia en Cuba

  por Frank García Hernández La libertad de tendencia fue uno de los principales reclamos del Partido Obrero Revolucionario (trotskista), organización marxista cubana desparecida en 1973. Hoy, 21 de febrero de 2022, cuando se cumplen exactamente 174 años de haber sido publicado El Manifiesto Comunista y casi cinco décadas después de verse obligado a desaparecer el POR(t), la libertad de tendencia no solo es un tema postergado por la burocracia cubana, sino también condenado. El principal motivo por el cual el POR (t) desapareció fue la constante persecución desatada por los sectores estalinistas de la burocracia contra el trotskismo. El punto extremo de estas persecuciones fue que en 1973, los miembros del debilitado núcleo trotskista cubano fueron detenidos, enjuiciados y condenados a años de prisión. El último militante actualmente vivo del POR (t), Juan León Ferrera -quien al ser encarcelado en 1973 era el secretario organizador del partido-, narra que cuando él y sus cama...