Ir al contenido principal

Entradas

Argentina: No al cierre del hospital Laura Bonaparte

 por Claudia Cartier (tomado de Política Obrera) En el mediodía de hoy [4 de octubre] las trabajadoras y los trabajadores del Hospital Bonaparte fuimos notificados por parte del director, Dr. Christian Baldino, que nuestra institución sería cerrada el día lunes -7 de octubre-. Según el comunicado el cierre sería progresivo. En consecuencia, a partir del momento de este anuncio, los dispositivos de guardia e internación dejaron de funcionar. El Dr. Baldino fue nombrado recientemente y desde su llegada intentó imponer una política conservadora y, aunque decía apoyar la Ley de Salud Mental, en los hechos se caracterizaba por emplear prácticas contrarias a esta legislación. Evidentemente, Baldino fue una pieza necesaria para el cierre del Bonaparte. No hubo explicación en relación a qué pasará con los pacientes internados, ni con los que realizan tratamientos ambulatorios. Los pacientes se encuentran consternados ante tal situación de invalidez. Ni tampoco a la situación laboral de los...

La marcha estudiantil argentina, Cuba y el internacionalismo

“(...) en medio de la preparación de la marcha, bajo un alto nivel de tensión ante la muy posible represión y teniendo que preparar toda la propaganda para el desfile, un grupo de jóvenes comunistas tuvo un momento para pensar y trabajar por Cuba”. Argentina vivió ayer una marcha estudiantil universitaria que estremeció a toda la sociedad: centenas de miles de estudiantes y trabajadores tomaron las calles de todo el país, ya fuera rodeando la céntrica sede del parlamento, o atravesando las carreteras del austral Chubut. Ante la masividad, el gobierno argentino se vio obligado a no poder aplicar el represivo “protocolo antipiquetes”, establecido desde la llegada al poder del ultraderechista Javier Milei, donde absurdamente los manifestantes solo pueden desfilar en la acera.  No es novedad que se proteste en Argentina exigiendo el derecho a garantizar la educación pública. El pasado 23 de abril Argentina vibró con una marcha similar que en parte logró recular el recorte del presupues...

Sri Lanka tiene un presidente comunista, pero…

Este domingo -21 de septiembre- Sri Lanka escogió un nuevo presidente. Lo normal es que los comicios presidenciales de esta pequeña isla ubicada al sur de la India tiendan a pasar desapercibidos. Sin embargo, las elecciones srilankesas del domingo ahora son noticia global: el motivo es que ganó las elecciones un partido comunista, el Frente de Liberación Popular. Las imágenes que llegan desde Sri Lanka no dejan de ser emotivas: las marchas de festejo por la victoria del FLP se realizan con gigantografías de Marx, Lenin y Engels, acompañadas por multitudes de banderas rojas con la hoz y el martillo. No faltan los retratos de Rohana Wijeweera, conocido como el Che Guevara de Sri Lanka -entre otras cosas, porque adoptó la estética del épico guerrillero argentino: boina negra con estrella, barba y pelo ligeramente largo-, líder histórico del FLP. A simple vista pareciera que Sri Lanka pudiera comenzar entonces a convertirse en otro ejemplo de construcción del socialismo por la vía electora...

¡Abajo la persecución contra el Polo Obrero y el movimiento piquetero argentino!

Desde su llegada a la presidencia, el gobierno de Javier Milei ha lanzado campañas tanto de difamación como persecución judicial contra el Polo Obrero y el movimiento de desocupados en general. Pocos días después de asumir el nuevo gobierno, la ministra Patricia Bullrich mentía diciendo que el gobierno cubano entrenaba al movimiento piquetero argentino con el objetivo de derrocar a Javier Milei. La mentira se construyó al punto de vincular al principal líder del Polo Obrero, Eduardo Chiquito Belliboni con un funcionario de la embajada cubana. Belliboni ni siquiera sabía de la existencia de ese funcionario cubano.  Posteriormente, de la difamación se pasó a la persecución judicial, llevando a juicio a Belliboni, acusándolo de extorsión y malversación de las ayudas otorgadas por el Estado a los sectores precarizados de la población. Es necesario recordar que estas ayudas son resultado de la lucha de la clase trabajadora y no la solidaridad del gobierno burgués con los precarizados. D...

El misterioso viaje de burgueses cubanos a Argentina

El gobierno cubano alinea la política exterior a su modelo económico restauracionista. Nada ha dicho la prensa oficial de Cuba sobre la visita a Argentina de un grupo de funcionarios y empresarios privados cubanos. Varios medios argentinos han anunciado que “La semana pasada, la empresa [Multimodal Port]  recibió (…) una delegación de funcionarios y pequeños emprendedores cubanos, en lo que fue considerado un hecho histórico, puesto que fue la primera vez que un grupo de empresarios de la isla salía en misión oficial con el Gobierno de ese país”.  ¿Cuál es el motivo por el cual el gobierno cubano ha guardado silencio sobre esta visita a Argentina de empresarios y funcionarios de Cuba? Hay dos aspectos fundamentales en los que nos debemos detener para comprender detalladamente el significado político de esta noticia. Primero es la evidente voluntad del gobierno cubano en avanzar hacia el modelo capitalista chino, incorporando a la burguesía como parte de su política exterior. E...

3er Evento León Trotsky: resumen de la rueda de prensa

  El 3er Evento Internacional León Trotsky tendrá lugar entre el 22 y el 26 de octubre próximo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. En la noche de este 10 de septiembre, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires tuvo lugar la rueda de prensa donde oficialmente se realizó el lanzamiento del 3er Evento Internacional León Trotsky. La rueda de prensa estuvo encabezada por los historiadores argentinos Luis Brunetto -coordinador de esta tercera edición- y Hernán Camarero, director del Centro de Estudios de la Historia de los Trabajadores y la Izquierda, institución la cual ha jugado un rol fundamental en la organización del encuentro. Camarero hizo énfasis en la importancia histórica del 3er Evento Internacional León Trotsky, tanto para los intelectuales, como para las organizaciones trotskistas. El director del CEHTI insistió además en que especialistas y estudiantes envíen artículos para participar -la fecha de cierre será...

Cuba, el CAME y el idioma del enemigo

Los imperialismos intentan imponerse, no solo por la vía económica, sino también cultural   Según estudios realizados por investigadores cubanos, cuando único en Cuba el mercado negro era prácticamente  inexistente y el Estado cubría casi la totalidad de las demandas fue entre 1975 y 1989. Estos quince años corresponden al periodo en que Cuba estuvo más subordinada a la Unión Soviética y a la mayor parte de su membrecía en la Comunidad de Ayuda Mutua Económica (CAME) -conformada por la URSS y sus países satélites de la Europa del Este, Mongolia y Vietnam-. Sin embargo, esos indicadores socioeconómicos no eran producto de la industrialización cubana, ni porque la isla había alcanzado la soberanía alimentaria: se debían a la peligrosa dependencia de Cuba con la URSS. El 66% del mercado exterior de Cuba se realizaba con la URSS, mientras que con el CAME en general ascendía a 77%.  Si bien de cierta manera Cuba se vio forzada a que su comercio exterior se centrara en la URSS ...

Se suicida el preso del 11J Yosandri Mulet Almarales

Yosandri Mulet Almarales era uno de los cientos de ciudadanos cubanos que fueron detenidos en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021. Yosandri Mulet Almarales era también parte de los cientos de detenidos que no militaban en ninguna organización opositora, ni tenía una trayectoria que lo hiciera destacar y por lo cual se intercediera especialmente por él. La sentencia contra Yosandri Mulet Almarales fue de diez años y aunque había intentado suicidarse anteriormente, continuó bajo régimen penitenciario en un campo de trabajo.  La cifra oficial emitida por la Fiscalía General -cada vez más contradictoria- es que de las protestas del 11J todavía hay 297 detenidos. Sin Yosandri ahora, supuestamente, serían 296 quienes continúan condenados por haber participado en las protestas del 11J. Sin embargo, diversas fuentes opositoras hablan de una cifra cercana a mil encarcelados por las protestas de julio de 2021. La mayoría de quienes continúan presos tampoco formaron parte de ninguna or...

China: la censura crece (aunque parezca increíble)

Para nadie es un secreto que el capitalismo chino es el modelo por el cual suspiran los burócratas cubanos. Curiosamente, mientras Xi Jinping centraliza y aumenta su poder, reprimiendo y censurando más, en Cuba también crece la persecución contra todo tipo de voz crítica: en política no existen las casualidades. Más allá de que el aumento de la represión es inherente a un gobierno que está en crisis, el gobierno cubano se inspira mediocremente en la represión china. Para comprender desde China y el marxismo esta situación, hemos decidido republicar este fragmento del artículo No hay un desarrollo falso para el sustento de la gente: una mirada a las cuestiones de la estructura económica de China desde la perspectiva de las Dos Sesiones. El texto, autoría del economista O Longyu, originalmente apareció en la página web de la organización de izquierda opositora china, Movimiento Sin Fronteras.  No hay un desarrollo falso para el sustento de la gente: una mirada a las cuestiones de la ...

Cuba: 30 años de las protestas del 5 de agosto

  Por Alex Rodríguez González  Hace 30 años estallaba la primera protesta popular en Cuba después del triunfo de la revolución. En Cuba todos hablábamos de ella como “el 5 de agosto”, pero después supimos que en el extranjero se había construido el término “el Maleconazo”. Se construían dos historias, pero la realidad fue una sola y la vivió -sufrió- la clase trabajadora cubana. Treinta años después salta la pregunta: ¿Qué tuvo en común el 5 de Agosto con el 11 de Julio? Aunque pareciera lo contrario, muy poco. Las protestas del 5 de Agosto no tuvieron las consecuencias políticas del 11 de Julio: Fidel Castro terminó aún más reforzado políticamente. En el imaginario colectivo quedó grabada la imagen de Fidel Castro llegando prácticamente sin escoltas a la protesta y cómo los mismos manifestantes que gritaban “Abajo Fidel”, pasaron a corear “Esta calle es de Fidel”. Solo es comparable a cuando un padre irrumpe en la fiesta que sus hijos estaban haciendo en la casa desafiantemen...