La Martinica, la Guadalupe y la mal llamada Guyana francesa, junto a la mitad de la isla San Martín, la pequeña San Bartolomé y la septentrional San Pedro y Miguelón son colonias francesas en el continente americano. En África la situación es similar: la islas Mayotte y Reunión aún son colonias francesas. En Oceanía también Francia conserva posesiones: la rebelde Kanaky, mal llamada Nueva Caledonia, parte de la Polinesia, y Wallis y Futuna. La metrópoli llamada a estas colonias con el moderno nombre de "Francia de ultramar", dándole a cada una de ellas denominaciones diferentes, según el grado de autonomía. Recientemente, en la isla Mayotte, Francia ha lanzado una horrenda represión antinmigratoria, cargada no solo de colonialismo brutal, sino también xenofobia. Esto es algo que no debemos olvidar: la xenofobia es intrínseca del colonialismo. La brutalidad de la represión, ejercida bajo el nombre Operación Wuambushu ha sido incluso condenada por la UNICEF . Contrastando con
La crisis económica en Cuba no termina y esto contribuye al continuo flujo de migrantes hacia Estados Unidos. S olo en 2022 un cuarto de millón de personas atravesaron ilegalmente la frontera mexicana hacia Estados Unidos, donde eran recibidos por las autoridades migratorias. Aunque Biden canceló la aceptación de emigrantes ilegales cubanos desde la isla siguen saliendo precarias lanchas hacia la Florida. También existen otros países a donde emigran los cubanos, como Uruguay, a donde arriban después de llegar a Guyana -país que tiene flexibilidades migratorias con Cuba-, para posteriormente atravesar todo Brasil . La mayoría de los emigrantes cubanos son jóvenes, lo cual repercutirá negativamente en la clase trabajadora de la isla, exponiéndose a un aumento de la edad de jubilación -actualmente, 60 años para las mujeres, 65 para los hombres-. Con las nuevas regulaciones migratorias estadounidenses, se recibirán de manera anual 30 000 cubanos, lo cual está muy por debajo de las solicit