Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Trotski

El Partido y los artistas. Trotski dialoga con artistas de la Unión Soviética (fragmentos)

  ¿ De be la militancia comunista revolucionaria leer solamente libros sobre teoría marxista y literatura escrita por intelectuales de izquierda? Bajo el estalinismo, la intelectualidad y artistas en general, así como quienes consumían el arte y la literatura, sufrieron una terrible censura y represión. Durante las purgas, los más importantes exponentes del constructivismo soviético fueron no solo censurados: Malevitch estuvo meses en prisión y Gustav Klutsis, fue fusilado. En Cuba la censura brezhneviana no alcanzó esos horrendos niveles de represión, pero un escritor -comunista por demás- como Eduardo Heras León fue enviado a trabajar en una fundición de acero, prohibiéndosele todo acceso a las instituciones culturales. En otras ocasiones se llegó al patetismo de prohibir escuchar música en inglés porque supuestamente era “diversionismo ideológico”. No hace falta llegar a esas prácticas estalinistas y neoestalinistas para caer en una mentalidad que se oponga a todo tipo de expr

Manifiesto por un arte revolucionario independiente (1938)

"La oposición artística", decía Trotski en este manifiesto, "constituye hoy una de las fuerzas que pueden contribuir (...) al desprestigio y a la ruina de los regímenes bajo los cuales se hunde (...) todo sentimiento de grandeza e incluso de dignidad humana". Ningún alto dirigente marxista ha logrado comprender el dilema de la creación libre en la intelectualidad y el arte como lo hizo Trotski.  Hoy en Cuba, cuando la censura estatal intenta la castración de artistas e intelectuales críticos, las herramientas otorgadas por Trotski son de urgente necesidad para enfrentar a la burocracia desde el marxismo. La oposición artística cubana debiera enfocar sus argumentos contra el gobierno desde la propuesta verdaderamente revolucionaria. Por ello, en Cuba, cada intelectual de la izquierda crítica, es decir, la revolucionaria, debe insistir en que la censura estatal no es una característica del socialismo, sino un razgo intrínseco del estalinismo y sus derivados. Cada inte

La guerra en Ucrania y su dañina acción colateral

 Juan León Ferrera En la invasión militar de Rusia al pueblo ucraniano, llamada por Putin Operación Militar Especial, pareciera que los tanques, cañones y misiles rusos, son capaces de distinguir al gobierno y al ejército fascista de Ucrania y seleccionar la destrucción y las muertes, separadas de una guerra que en su accionar destructivo impida la impunidad de la clase obrera y del pueblo de Ucrania. Si una guerra de liberación Revolucionaria en defensa de los intereses del mundo del trabajo de los ucranianos tuviese un objetivo revolucionario de liberación nacional, las armas y los medios militares de defensa habría que entregárselos a los trabajadores y a las masas oprimidas del conjunto del pueblo ucraniano, para combatir al fascismo interior, cortarle los tentáculos opresores al imperialismo mundial y su OTAN que apoyan, al fascismo gobernante. Esa es la actitud revolucionaria de una guerra justa de liberación progresista nacional revolucionaria. Esa guerra de invasión rusa a Ucr

Celia Hart: “el peligro [en Cuba] de una restauración capitalista (…) sí existe”

  Celia María Hart Santamaría fue la hija trotskista que la Revolución cubana nunca quiso tener. Nacida en 1962 con padres dirigentes y fundadores de la Revolución cubana Haydee Santamaría y Armando Hart ,  Celia tuvo más que la claridad, la valentía, de decir abiertamente en Cuba que China había caído en el capitalismo. Pero no era un comentario que ella hacía en los pasillos, sino que lo decía en las tribunas internacionales. Si esa verdad hoy puede parecer algo nimio, en Cuba, donde la propaganda política oficial presenta a China como socialista -y bajo la rigidez del momento-, el planteo de Celia más que herético, era revolucionario.  Desgraciadamente, en Cuba, el acceso a internet en la primera década del siglo XXI era una fantasía casi imposible de cumplir y los artículos críticos de Celia Hart quedaban exclusivamente para la militancia trotskista internacional; o en los últimos militantes del Partido Obrero Revolucionario (trotskista) de Cuba, disuelto en 1973 - Idalberto Ferre

Ni Washington, ni Pekín: Cuba socialista. Una respuesta al artículo de Yunier Mena Cuba: el futuro a debate

Por Frank García Hernández Recientemente, el joven filólogo cubano  Yunier Mena publicó en Comunistas un polémico artículo pidiendo la introducción de profundas reformas capitalistas en Cuba, las cuales tendrían lugar bajo el control de una supuesta futura democracia obrera -que paradójicamente otorgaría “la máxima participación al capital privado nacional y extranjero en todos los sectores de la producción” -. El texto, que ha generado interesantes reacciones, en realidad solo presenta la actual política económica cubana, es decir, la aplicación del “socialismo de mercado” o “socialismo chino” -cuando en realidad hasta Cristina Fernández admiradora del, como ella lo nombra, “notable Xi Jinping” dice públicamente que China es capitalista -. Sin embargo, el texto de Mena es más coherente con el marxismo que la burocracia cubana -la cual tiene una dudosa relación con Marx-. En el citado artículo se habla de reformas capitalistas bajo la presencia de una fuerte democracia obrera con