Ir al contenido principal

La guerra en Ucrania y su dañina acción colateral

 Juan León Ferrera



En la invasión militar de Rusia al pueblo ucraniano, llamada por Putin Operación Militar Especial, pareciera que los tanques, cañones y misiles rusos, son capaces de distinguir al gobierno y al ejército fascista de Ucrania y seleccionar la destrucción y las muertes, separadas de una guerra que en su accionar destructivo impida la impunidad de la clase obrera y del pueblo de Ucrania.

Si una guerra de liberación Revolucionaria en defensa de los intereses del mundo del trabajo de los ucranianos tuviese un objetivo revolucionario de liberación nacional, las armas y los medios militares de defensa habría que entregárselos a los trabajadores y a las masas oprimidas del conjunto del pueblo ucraniano, para combatir al fascismo interior, cortarle los tentáculos opresores al imperialismo mundial y su OTAN que apoyan, al fascismo gobernante. Esa es la actitud revolucionaria de una guerra justa de liberación progresista nacional revolucionaria.

Esa guerra de invasión rusa a Ucrania es una guerra de la defensa de fronteras, de sus intereses de mercado y de materias primas ajenas. No es la guerra destinada para la emancipación parcial o total de un pueblo explotado y saqueado por el imperialismo de potencias mundiales que se las pintan de progresistas.

El mundo del trabajo y el pueblo explotado de Ucrania sienten la necesidad de expulsar de su territorio a los fascistas y a todo tipo de invasores que les impidan propiamente gobernar su destino histórico.

¡Y pensar que estas alturas del Siglo XXI todavía existan intelectuales, estadistas, politólogo, historiadores, profesionales universitarios que piensan, que la Operación Militar Especial rusa a Ucrania, está justificada! Su miopía política pequeño burguesa no les deja ver el horizonte de la nueva aurora del socialismo mundial bajo los conceptos y el prisma político del genuino marxismo revolucionario, junto a los maravillosos aportes de León Trotski y de sus seguidores militantes.

La guerra invasora de Rusia a Ucrania muestra el nuevo perfil de las nuevas potencias imperialistas. Independientemente de los daños de sangre de estructuras e infraestructuras materiales por ambas partes, se reflejan también en la recesión e inflación de la economía mundial.

Pero al mismo tiempo ha motivado por otra parte de espacios geográficos, una enorme alteración de la Naturaleza, en el clima y en las aguas potables de los ríos más importantes de Europa y parte de Asia Central, como me informaba el camarada Carlos Castellano desde Barcelona. Un fantasma recorre el mundo, el fantasma de la sequía. El  río Rin que nace en los Alpes, atraviesa Suiza y Alemania se ha convertido en innavegable, el río Lora de Francia se ha secado en varios tramos, en el Danubio aparecen barcos fascistas hundidos. En Italia, en el río Po se puede ver una gran bomba. El Támesis de Inglaterra se está secando, varios lagos de Serbia se secan. El llenado del agua europea está a niveles mínimos. Los científicos anuncian la peor sequía en 500 años.

Esta situación de guerras internacionales sigue alterando el curso activo de la naturaleza. Debido a la ambición de los imperios, por la competencia de un nuevo dominio del mercado mundial, las materias primas ajenas y la hegemonía de las colonias asalariadas, la tarea suprema de la vanguardia proletaria mundial está planteda.

Esta tarea es barrer de la faz de la tierra al sistema inquisitorial barbárico capital imperialista, desarrollando y armando ideológicamente a los proletarios, a las masas oprimidas del planeta hacia la aceleración de la revolución socialista mundial que será genuina por naturaleza de gobierno de inmensa mayoría del género humano.

Lea también del autor: 

El Mito del Socialismo en Cuba

Lo que ocurre en la política cubana



Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

4to. Evento León Trotsky: 2do. llamado

¡Actualización de fechas! ¡Divúlgalo! ¡Rompe la desinformación! Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos al próximo encuentro que tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 21 al 23 de noviembre de 2025.  Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.  Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialis...

¿Abajo el bloqueo?

Solidarizarse hoy con Cuba en abstracto sin fijar una posición política respecto al gobierno cubano es un error que puede ser ingenuo o colaborativo con Díaz-Canel. No hay una Cuba en abstracto: solo los nacionalistas ven así a sus países. Pero el asunto se complejiza cuando se refiere a Cuba. Ya hoy defender a Cuba no es defender la Revolución cubana: se impone marcar la diferencia en qué se quiere decir cuando se llama a defender Cuba.  Hoy el principal problema que tiene la clase trabajadora cubana no es el bloqueo yanqui sino la burocracia pro capitalista que intenta imponer el modelo chino. De hecho, el levantamiento del bloqueo yanqui solo llevaría a acelerar indeteniblemente la restauración capitalista en Cuba: es el último paso hacia el modelo chino. Lograría insertar a Cuba en el sistema financiero internacional, es decir, que entrara al FMI obviamente mendigando “ayudas” de las cuales ya sabemos cómo se pagan. Al gobierno cubano no le interesa derrotar al imperialismo ya...