Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como economía política

Próximo paso en Cuba: desemplear 300mil personas

  La solución no es cerrar las empresas estatales en quiebra sino entregarlas a quienes trabajan en ellas. La clase trabajadora no debe pagar la ineficiencia de la burocracia. Próximo paso en Cuba: desemplear 300mil personas La solución no es cerrar las empresas estatales en quiebra sino entregarlas a quienes trabajan en ellas. La clase trabajadora no debe pagar la ineficiencia de la burocracia.   por Yaíma Rodríguez Tras eliminar la mayoría de las gratuidades -al menos sin tocar la salud y educación gratuita y universal-, elevar los precios del sector estatal en cuestiones tan elementales como el transporte público (en La Habana se elevó al 500%), suprimir la subvención de la canasta básica financiada por el Estado y el almuerzo de los trabajadores, ahora el Gobierno anuncia el cierre de empresas, las cuales dantrabajo a 300 mil personas . El pasado 14 de octubre, el jefe de la “Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo”, Marino Murillo Jorge informaba que “e

Sobre el Estado socialista de derecho, o la antinomia de la razón burocrática

      Por Marcos Guzmán   En el curso de la consulta popular previa al referéndum que aprobó la Constitución de 2019 fueron discutidas muchas cuestiones preocupantes para los que todavía aspiran a realizar el socialismo en Cuba. El proyecto de Constitución que fue llevado a consulta, era un texto más liberal y menos socialista respecto a la Constitución anterior. Pasaba por alto en su parte dogmática las luchas de los marxistas y comunistas cubanos junto a la clase trabajadora en las décadas del 20 y el 30. Rechazaba el comunismo como un objetivo a alcanzar a largo plazo, eliminando toda mención al mismo y descartando la condena al capitalismo como un sistema explotador e injusto; a la vez que reafirmaba formalmente el carácter socialista de nuestro sistema político, económico y social, en medio de múltiples y contradictorias reformas liberales que, en el plano de la práctica, representan la negación del socialismo. Se introdujo la propiedad privada y la llamada empresa estatal so

El punto en la i

  Continúa así la polémica sobre cuál es el origen de la riqueza. De seguido la contrarréplica de Yunier Mena al artículo donde Miguel Hayes criticaba indirectamente el trabajo de   Mena. El texto de Hayes se reproduce en esta publicación. De seguido la contrarréplica de Yunier Mena Benavides Como la mayoría de los que leen este trabajo no soy economista, pero me interesa esta ciencia por cuanto aporta a una comprensión bien fundada de la vida social y a una práctica de ofensiva directa contra la organización irracional de la existencia humana. No estará de más decir que no reservo el nombre de economía a la economía en el poder que parece más una mitología o una superstición. Dicho interés por la ciencia económica me ha llevado a escribir algunos textos relacionados a esta materia. Uno de ellos fue una  «Carta en defensa del socialismo»  que generó cierta polémica con Miguel Alejandro Hayes sobre el tema de la liberación de las fuerzas productivas. Véase al respecto  «La importancia d

¿Es el trabajo fuente de toda riqueza? Polémica en tres tiempos

  La polémica comienza de la siguiente manera. La versión original del artículo con autoría de Yunier Mena  ¿Sin mercado, ni burgués, ni Dios? apareció por primera vez en el blog universitario Brújula Sur . De inmediato, dicho trabajo fue objetado por el ensayista, bloguero y miembro del proyecto amigo La Trinchera , Miguel Hayes, quien notificó a los editores del mencionado sitio web, que -según su criterio-, Yunier Mena había cometido ciertos errores y por tanto sugería corregir el texto. Brújula Sur decidió suprimir el cuestionado fragmento, agregando la correspondiente nota al pie. Hayes, por su parte, había publicado en su blog personal En silencio  un brevísimo ensayo el cual puede entenderse como una aclaración o respuesta indirecta a ¿Sin mercado, ni burgués, ni Dios? Al mismo tiempo, una vez enterado Mena de dicha polémica, decidió redactar una réplica al trabajo del coordinador de Trinchera , texto el cual aún permanece inédito. Debido a que Mena es miembro de nuestro Comi