Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Stalin

El Mito del Socialismo en Cuba

  Juan León Ferrera   La democracia socialista en Cuba es un mito burocrático de los técnicos profesionales del Poder. La burocracia se mantiene ideológica y políticamente unida en el Poder porque implanta un sistema de mitos que sustituye la realidad científica del desenvolvimiento metodológico económico, político, y social del curso hacia el socialismo. De ese modo falsea la ideología del materialismo histórico del marxismo-leninismo, empezando por haber deformado la historia nacional del movimiento obrero. La historia oficial silencia los errores del viejo Partido Socialista Popular, las posturas políticas de sus dirigentes conciliadores que formaron parte del primer gobierno de Batista (1940-1944) y en 1926 condenaron a Julio Antonio Mella por la huelga de hambre contra el dictador Machado. También el estalinista Partido Comunista se opuso en 1933 a la huelga de masas que tiró abajo al gobierno del machadato. Los militantes del viejo Partido Comunista acusaron a Antonio Guiteras de

A 105 años de la Revolución bolchevique

  La propuesta bolchevique es cada vez más subversiva: representa el final del capitalismo venga de donde venga; ya sea de mano de la burocracia cubana, los gobiernos nacionalistas latinoamericanos o el imperialismo yanki.  El 7 de noviembre de 1917, obreras y obreros, campesinas y campesinos y soldados, con el apoyo del Partido Bolchevique dirigido por Lenin y Trotsky, tomaron el poder en Petrogrado. Establecieron el primer Estado obrero controlado democráticamente que aspiraba al socialismo y a la revolución mundial. En los primeros años de la Revolución Rusa bolchevique, las mujeres, las minorías nacionales y las personas LGBTIQ disfrutaron de total libertad. El arte, la educación y la cultura florecieron. Los nombres de los Tatlin, Maiakovski, Klutsis y Eisenstein marcaron para siempre el arte universal. Al poco tiempo de su triunfo, la revolución bolchevique fue bloqueada y atacada militarmente en 17 frentes por las naciones imperialistas junto a la contrarrevolución interna. Si

Fragmentos del informe de Nikita Jrushchov al XX Congreso del PCUS denunciando los crímenes de Stalin

Tras fallecer Stalin (5 de marzo, 1953) y después de casi tres años de enfrentamientos en el Buró Político, Nikita Jrushchov logró imponerse al frente del Partido Comunista de la Unión Soviética. Desde un enfoque típico del alto dirigente soviético formado bajo el estalinismo, en el XX Congreso del PCUS celebrado en febrero de 1956 Nikita    Jrushchov  denunció los crímenes de Stalin, iniciando así lo que se llamó la "política de deshielo". Las tímidas reformas que se iniciaron entonces fueron demasiado lejos para el ala más estalinista del Buró Político quien terminó destituyendo a    Jrushchov en 1964. Más allá de las evidentes diferencias políticas que se pueden tener con Jrushchov, el discurso del XX Congreso del PCUS es un documento histórico imprescindible para comprender el estalinismo.  Camaradas: En el informe que presentó el Comité Central del Partido al XX Congreso, en numerosos discursos pronunciados por delegados a ese Congreso, y también durante la reciente sesi

Adiós, Bandera Roja nuestra

  Evgueni Evtushenko Descendiste del techo del Kremlin no tan orgullosa ni tan diestramente como hace muchos años te izaste sobre el destrozado Reichstag, humeante como la última bocanada de Hitler. Adiós, Bandera Roja nuestra. Fuiste nuestro hermano y nuestro enemigo. Fuiste el camarada del soldado en las trincheras, fuiste la esperanza de la Europa cautiva. Pero, como una cortina roja, tras de ti ocultabas al gulag repleto de cadáveres helados ¿Por qué lo hiciste, Bandera Roja nuestra? Adiós, Bandera Roja nuestra. Acuéstate. Reposa. Recordaremos a todas las víctimas engañadas por tu dulce susurro rojo que sedujo a millones a seguirte como corderos camino al matadero. Pero te recordaremos porque no fuiste tú menos engañada. Adiós, Bandera Roja nuestra. ¿Acaso fuiste sólo un trapo romántico? Estás ensangrentada y con nuestra sangre te arrancamos de nuestras almas. Por eso no podemos arrancarnos las lágrimas de los enrojecidos ojos, porque tú ferozmente golpeaste nuestras pupilas con tu

Ni Washington, ni Pekín: Cuba socialista. Una respuesta al artículo de Yunier Mena Cuba: el futuro a debate

Por Frank García Hernández Recientemente, el joven filólogo cubano  Yunier Mena publicó en Comunistas un polémico artículo pidiendo la introducción de profundas reformas capitalistas en Cuba, las cuales tendrían lugar bajo el control de una supuesta futura democracia obrera -que paradójicamente otorgaría “la máxima participación al capital privado nacional y extranjero en todos los sectores de la producción” -. El texto, que ha generado interesantes reacciones, en realidad solo presenta la actual política económica cubana, es decir, la aplicación del “socialismo de mercado” o “socialismo chino” -cuando en realidad hasta Cristina Fernández admiradora del, como ella lo nombra, “notable Xi Jinping” dice públicamente que China es capitalista -. Sin embargo, el texto de Mena es más coherente con el marxismo que la burocracia cubana -la cual tiene una dudosa relación con Marx-. En el citado artículo se habla de reformas capitalistas bajo la presencia de una fuerte democracia obrera con

La cuestión ucraniana

por León Trotski En abril de 1939, a menos de siete meses de empezar la Segunda Guerra Mundial, León Trotski escribió este artículo que hoy nos sirve como herramienta para comprender la guerra ruso-ucraniana. Trotski apunta aquí contra el nacionalismo ucraniano y las políticas socialchovinistas de la burocracia soviética. Comprendiendo este análisis marxista se puede entender que hoy apoyar a la Rusia de Putin en su supuesta lucha antinazista es apoyar al intento de reconstruir el imperio ruso; pero apoyar a Ucrania es defender a un gobierno ultraderechista sostenido por la OTAN. Asombra mucho que cueste tanto trabajo comprender que estamos presenciando un escenario muy similar al de la Primera Guerra Mundial donde Rusia salió en defensa de Serbia, mientras que el Imperio Austrohúngaro atacaba a Serbia y Rusia. El gesto "heroico" de Rusia no era más que fruto del expansionismo zarista. La clase trabajadora no tiene nada que ganar ni defender en un enfrentamiento entre naciona

Acerca de la libertad de tendencia en Cuba

  por Frank García Hernández La libertad de tendencia fue uno de los principales reclamos del Partido Obrero Revolucionario (trotskista), organización marxista cubana desparecida en 1973. Hoy, 21 de febrero de 2022, cuando se cumplen exactamente 174 años de haber sido publicado El Manifiesto Comunista y casi cinco décadas después de verse obligado a desaparecer el POR(t), la libertad de tendencia no solo es un tema postergado por la burocracia cubana, sino también condenado. El principal motivo por el cual el POR (t) desapareció fue la constante persecución desatada por los sectores estalinistas de la burocracia contra el trotskismo. El punto extremo de estas persecuciones fue que en 1973, los miembros del debilitado núcleo trotskista cubano fueron detenidos, enjuiciados y condenados a años de prisión. El último militante actualmente vivo del POR (t), Juan León Ferrera -quien al ser encarcelado en 1973 era el secretario organizador del partido-, narra que cuando él y sus camarada