Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Comunismo

Réplica a un camarada colombiano de estirpe obrera y sindicalista

  Por Juan León Ferrera Querido y apreciado camarada: Creciste al lado del marxismo genuino, pero el marxismo científico e histórico se resiste a crecer con el lenguaje tradicional de la democracia parlamentaria capitalista; el cual lo está utilizando y hace que caigas al analizar la sociedad en contradicciones de principios marxistas. Al analizar la sociedad en sus grandes diversidades de la lucha de clases contemporáneas, Carlos Marx nos enseñó que las sociedades del comienzo histórico hasta el presente es un desenvolvimiento de las luchas de clases y que ningunas de ellas podían resolver la igualdad y la armonía de la sociedad y la naturaleza. Por eso, lo mejor de la vanguardia obrera tenía que prepararse a tomar los medios de producción para construir un gran desarrollo tecnológico de las sociedades superiores al del capitalismo. La definición social de esta sociedad futura tomaría el nombre de comunismo y su transición comenzaría con la construcción del Estado obrero o d

Estalinismo vs. aborto ¿Puede crecer en Cuba un movimiento antiabortista? 2da parte

Contrario a la política de emancipación de la mujer desarrollada por los bolcheviques, el estalinismo impuso nuevamente los códigos de la familia tradicional, un retroceso que se expandió desde la Unión Soviética hacia todos los partidos orientados por Moscú. Este retroceso tuvo entre sus principales consecuencias políticas que millones de personas asocien al machismo y la homofobia como elementos intrínsecos del discurso y la práctica comunista. Sin embargo, las primeras feministas fueron socialistas y el 8 de marzo, Día de la Mujer es una fecha establecida por organizaciones de mujeres asociadas a la Internacional Comunista. La primera parte de “¿Puede crecer en Cuba un movimiento antiabortista?” cubrió el crecimiento del movimiento antiaborto en los Estados Unidos y en Cuba, conectando a ambos con los ataques de la derecha contra los LGBTIQ, los trabajadores y los afrodescendientes. En esta segunda entrega veremos cómo retrocedieron los derechos de la mujer bajo el estalinismo y có

COMUNICADO POR EL PRIMERO DE MAYO

 COMUNICADO POR EL PRIMERO DE MAYO Comunistas felicita a la clase trabajadora en su día, convocándola a la lucha por la defensa de sus intereses de clase. La clase trabajadora es diestra y sabia, transforma la naturaleza en riqueza y hace el aporte fundamental al funcionamiento de la sociedad. Por ello mismo es la clase trabajadora quien debe autogobernarse y quien debe tomar las decisiones sin la tutela de burgueses o burócratas. La lucha de la clase trabajadora es una lucha contra el capital, contra la explotación del ser humano por el ser humano, contra los burgueses y los burócratas que les roban gran parte de los resultados de su propio trabajo. El sistema capitalista desequilibra el mundo, subutiliza las potencialidades humanas y promueve la violencia. Convocamos a un desfile por la libertad de la clase trabajadora, por la libertad de las explotadas y los explotados, engañados por el imperialismo y la casta burocrática. Convocamos a un desfile por la libertad de crítica y asoci

El mito de la defensa de la patria y del pacifismo

Ya hemos visto que en una guerra imperialista ninguna de las grandes potencias "se defiende", sino que todas atacan. El espejo de la defensa nacional era simplemente un engaño que tenían los dirigentes para cubrir su traición. (…) En realidad, ¿Qué es la patria? ¿Qué se entiende bajo este término? ¿Una agrupación de hombres que hablan la misma lengua? ¿O una nación? Ninguna de las dos cosas. Tomemos a Rusia por ejemplo. Cuando la burguesía se jactaba de defender la patria no pensaba en un territorio poblado por una sola nación, no; pensaba en el territorio de toda Rusia, habitado por varios pueblos. ¿Qué se trataba entonces de defender? No otra cosa sino el poder estatal de la burguesía y de los latifundistas rusos. (…) Debemos, por tanto, preguntarnos si tiene verdaderamente la clase obrera una patria bajo el dominio del capital. En este asunto, Marx se expresó terminantemente en el  Manifiesto Comunista : “Los obreros no tienen patria”. ¿Por qué? Por la sencilla razón de qu

Rosa Luxemburgo, Cuba y el espíritu vigilante

  La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que este sea) no es libertad en absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente. Rosa Luxemburgo por Christia Jaimovich* Rosa Luxemburgo es una marxista incómoda. Sus ásperas críticas a Lenin y Trotski publicadas en el folleto La Revolución Rusa (1918) han causado que ese pequeño texto ni siquiera aparezca en las compilaciones realizadas por la mayoría de las editoriales comunistas. En las no más de 30 páginas de La Revolución Rusa , constantemente Rosa Luxemburgo le señala a Lenin y Trotski el grave error de haber otorgado un poder excesivo al partido, limitando así en buena medida a la nueva democracia nacida de los soviets.   En su texto , la dirigente comunista reconoce la grandeza única de la Revolución de Octubre, pero eso no le impedirá decir que Lenin y Trotski “demostraron un frío desprecio por (…) el sufragio univer

Falsos marxismos

Recientemente, Telesur tuvo a bien publicar este artículo de nuestro compañero de viaje, el historiador y sociólogo marxista, Frank García Hernández. Como hemos dicho con anterioridad, en Comunistas no estilamos presentar trabajos que hayan aparecido anteriormente, sin embargo, debido a que nos ha parecido un texto aportativo, reproducimos acá el breve ensayo de nuestro camarada y antiguo miembro del Comité Editorial. En 1965, durante la fundación del nuevo Partido Comunista * nacido con la Revolución Cubana, Fidel Castro insistía en que no se podía concebir al marxismo como “una doctrina religiosa, con su Roma, su Papa y su Concilio Ecuménico”.    Para entonces, Leonid Brezhnev gobernaba la Unión Soviética. Tras su llegada al poder en 1964 había paralizado las reformas de apertura dirigidas por quien le precediese y protegiera, Nikita  Jruschov . Brezhnev depuso a su antiguo mentor mediante de un golpe palaciego, instaurando una línea política que se ha dado en llamar neoestalinism

Cuba y la habilitación social de Erik Olin Wright

  Por: Tano Nariño II El Grupo de Septiembre, y el llamado marxismo analítico, es uno de las grandes ausentes en el ámbito marxista cubano. En una época de crisis, ignorar nuevas herramientas es tan subdesarrollado como pensar que estas son la respuesta definitiva. Hace dos años exactamente, nos abandonó físicamente Erik Olin Wright. Al igual que otros pensadores del denominado Grupo de Septiembre, no es todo lo conocido y divulgado que debería en nuestro país.    Erik pertenece a los pensadores del denominado Marxismo Analítico, una corriente que intenta, a la luz de la teoría social contemporánea, actualizar los textos de Karl Marx y esto implica, por lo tanto, una crítica mordaz a sus teorías, solo a partir de una purificación al estilo platónico, esto es, “separar lo mejor de lo peor, para guardar lo primero y desechar lo segundo” ( El Sofista 226 d). En su caso, podemos hablar de marxismo autentico, porque ser marxista no es repetir como un papagayo las tesis tal y como fueron es

Stalin, Cuba y la libertad

  Frank García Hernández Hace solo dos días Iósif Visariónovich Dhuzgashvili, más conocido como Stalin , cumplió 148 años de nacido. En Cuba, la fecha fue completamente ignorada por los medios oficiales, pero, desgraciadamente, no pocos creen que nuestra prensa es esencialmente estalinista. Sin embargo, mientras conversaba con Tariq Alí en su casa de Londres, este me decía que a su consideración en Cuba nunca hubo estalinismo, sino brezhnevismo. Algo similar escribiera el intelectual cubano, Desiderio Navarro en el prólogo al libro Políticas Culturales de la Revolución. Debate y reflexión . Llegado a este punto, toca preguntarse cuál sería la diferencia entre estalinismo y brezhnevismo. En 1964, el entonces primer ministro soviético Leonid Ilich Brezhnev subió al poder tras organizar un golpe palaciego contra su mentor Nikita Jrushov. El depuesto líder soviético, tras el XX Congreso del Partido Comunista de la UniónSoviética celebrado en 1956 había iniciado la conocida “desestal