Ir al contenido principal

Réplica a un camarada colombiano de estirpe obrera y sindicalista

 Por Juan León Ferrera



Querido y apreciado camarada:

Creciste al lado del marxismo genuino, pero el marxismo científico e histórico se resiste a crecer con el lenguaje tradicional de la democracia parlamentaria capitalista; el cual lo está utilizando y hace que caigas al analizar la sociedad en contradicciones de principios marxistas.

Al analizar la sociedad en sus grandes diversidades de la lucha de clases contemporáneas, Carlos Marx nos enseñó que las sociedades del comienzo histórico hasta el presente es un desenvolvimiento de las luchas de clases y que ningunas de ellas podían resolver la igualdad y la armonía de la sociedad y la naturaleza. Por eso, lo mejor de la vanguardia obrera tenía que prepararse a tomar los medios de producción para construir un gran desarrollo tecnológico de las sociedades superiores al del capitalismo. La definición social de esta sociedad futura tomaría el nombre de comunismo y su transición comenzaría con la construcción del Estado obrero o dictadura del proletariado. Esta última será la herramienta principal como son los andamios para construir un edificio. O sea, el Estado obrero es la base esencial para edificar la transición al socialismo como etapa inferior de la construcción comunista: la futura sociedad humana y del cuidado de la naturaleza; la que con su maravilloso desarrollo tecnológico amortiguará las leyes ciegas de la madre tierra -maremotos, ciclones, erupciones volcánicas, tsunamis, grandes incendios, nevadas crudas, etc-.

El presidente colombiano Gustavo Petro juega políticamente con la misma concepción de Castillo, como la de Lula, Maduro, Boric y el nuevo Evo Morales de Bolivia: Luis Arce, o la condenada Cristina Fernández en Argentina. Estas tendencias llamadas democráticas dentro del marco estructural de la grandes propiedades privadas no pueden salvar a un sistema que históricamente quiere jugar un papel para sostener al agonizante y arcaico capitalismo que ha llegado a su meta final de explotación a través de una minoría parásita: la burguesía. Inevitablemente estas tendencias llamadas democráticas chocan con la mayoría productora del mundo del trabajo a la cual le corresponde jugar el nuevo papel del progreso histórico social del género humano y de la naturaleza.

Las instituciones oficiales capitalistas se han creado para proteger a los poderosos del capitalismo: no para juzgar sus injusticias como las que afectan sus intereses económicos, políticos y sociales. La llamada justicia burguesa es para encubrir las injusticias sobre las clases más débiles. Es una ilusión, una trampa psicológica de la política burguesa hacer creer a las masas y a muchas gente culta que los órganos oficiales del capitalismo tienen la resolución de la de verdadera justicia. La justicia que abarca el razonamiento mayoritario de la sociedad solo está en la puesta en práctica de la decisión del conjunto de los trabajadores.


Lea también: ¡Petro presidente! Lo bueno, lo malo y lo feo. Una victoria popular contra el fascismo en las urnas 

Petro y la soledad de Colombia

El gobierno de la muerte


                             


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

4to. Evento León Trotsky: 2do. llamado

¡Actualización de fechas! ¡Divúlgalo! ¡Rompe la desinformación! Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos al próximo encuentro que tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 21 al 23 de noviembre de 2025.  Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.  Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialis...

¿Abajo el bloqueo?

Solidarizarse hoy con Cuba en abstracto sin fijar una posición política respecto al gobierno cubano es un error que puede ser ingenuo o colaborativo con Díaz-Canel. No hay una Cuba en abstracto: solo los nacionalistas ven así a sus países. Pero el asunto se complejiza cuando se refiere a Cuba. Ya hoy defender a Cuba no es defender la Revolución cubana: se impone marcar la diferencia en qué se quiere decir cuando se llama a defender Cuba.  Hoy el principal problema que tiene la clase trabajadora cubana no es el bloqueo yanqui sino la burocracia pro capitalista que intenta imponer el modelo chino. De hecho, el levantamiento del bloqueo yanqui solo llevaría a acelerar indeteniblemente la restauración capitalista en Cuba: es el último paso hacia el modelo chino. Lograría insertar a Cuba en el sistema financiero internacional, es decir, que entrara al FMI obviamente mendigando “ayudas” de las cuales ya sabemos cómo se pagan. Al gobierno cubano no le interesa derrotar al imperialismo ya...