Ir al contenido principal

Réplica a un camarada colombiano de estirpe obrera y sindicalista

 Por Juan León Ferrera



Querido y apreciado camarada:

Creciste al lado del marxismo genuino, pero el marxismo científico e histórico se resiste a crecer con el lenguaje tradicional de la democracia parlamentaria capitalista; el cual lo está utilizando y hace que caigas al analizar la sociedad en contradicciones de principios marxistas.

Al analizar la sociedad en sus grandes diversidades de la lucha de clases contemporáneas, Carlos Marx nos enseñó que las sociedades del comienzo histórico hasta el presente es un desenvolvimiento de las luchas de clases y que ningunas de ellas podían resolver la igualdad y la armonía de la sociedad y la naturaleza. Por eso, lo mejor de la vanguardia obrera tenía que prepararse a tomar los medios de producción para construir un gran desarrollo tecnológico de las sociedades superiores al del capitalismo. La definición social de esta sociedad futura tomaría el nombre de comunismo y su transición comenzaría con la construcción del Estado obrero o dictadura del proletariado. Esta última será la herramienta principal como son los andamios para construir un edificio. O sea, el Estado obrero es la base esencial para edificar la transición al socialismo como etapa inferior de la construcción comunista: la futura sociedad humana y del cuidado de la naturaleza; la que con su maravilloso desarrollo tecnológico amortiguará las leyes ciegas de la madre tierra -maremotos, ciclones, erupciones volcánicas, tsunamis, grandes incendios, nevadas crudas, etc-.

El presidente colombiano Gustavo Petro juega políticamente con la misma concepción de Castillo, como la de Lula, Maduro, Boric y el nuevo Evo Morales de Bolivia: Luis Arce, o la condenada Cristina Fernández en Argentina. Estas tendencias llamadas democráticas dentro del marco estructural de la grandes propiedades privadas no pueden salvar a un sistema que históricamente quiere jugar un papel para sostener al agonizante y arcaico capitalismo que ha llegado a su meta final de explotación a través de una minoría parásita: la burguesía. Inevitablemente estas tendencias llamadas democráticas chocan con la mayoría productora del mundo del trabajo a la cual le corresponde jugar el nuevo papel del progreso histórico social del género humano y de la naturaleza.

Las instituciones oficiales capitalistas se han creado para proteger a los poderosos del capitalismo: no para juzgar sus injusticias como las que afectan sus intereses económicos, políticos y sociales. La llamada justicia burguesa es para encubrir las injusticias sobre las clases más débiles. Es una ilusión, una trampa psicológica de la política burguesa hacer creer a las masas y a muchas gente culta que los órganos oficiales del capitalismo tienen la resolución de la de verdadera justicia. La justicia que abarca el razonamiento mayoritario de la sociedad solo está en la puesta en práctica de la decisión del conjunto de los trabajadores.


Lea también: ¡Petro presidente! Lo bueno, lo malo y lo feo. Una victoria popular contra el fascismo en las urnas 

Petro y la soledad de Colombia

El gobierno de la muerte


                             


Entradas populares de este blog

Entrevista de Myriam Bregman: exclusiva para Comunistas

  “Protestar ante el deterioro de las condiciones de vida no es ser contrarrevolucionario sino ejercer un derecho elemental ante las consecuencias del despotismo burocrático”, nos dice Myriam Bregman en esta entrevista exclusiva para Comunistas refiriéndose tanto a las manifestaciones del 11J, como a las ya frecuentes protestas [1] que tienen lugar en Cuba ¿Qué piensa La Rusa -como le dicen sus cercanos camaradas- sobre Fidel, el pluripartidismo en el socialismo o la vía electoral para la construcción del socialismo? La diputada nacional por el trotskista Partido de los Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad responde a estas y otras preguntas en nuestra nueva sección de entrevistas “Exclusiva para Comunistas”. Nos convertimos así en ser el primer medio de prensa cubano para el que Myriam Bregman ofrece una entrevista. Es que ese es uno de los principales deberes de Comunistas: que la clase trabajadora cubana, en especial la juventud, sepa que e

La burocracia cubana destituye a joven director de medio de prensa gubernamental

   Hace unas horas Armando Franco Senén, director de la revista Alma Mater fue destituido de su puesto por el Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas sin más explicaciones . La destitución del joven director que conduce a un medio de prensa gubernamental por un camino ligeramente crítico ya es un hecho normalizado. El periodista Darío Alejandro Escobar fue destituido en 2018 por causas similares: la revista Somos Jóvenes -medio de prensa dirigido por Escobar- se había convertido en una publicación gubernamental ligeramente crítica. A Darío Alejandro Escobar se le construyó un falso cargo político y fue removido: sucesivamente ha sido relegado de cualquier puesto. En el caso de Armando Franco Senén la burocracia ha reprimido más “eficazmente”: el Buró Nacional no solo destituyó a este rebelde funcionario, sino que también eliminó el cargo de director de la revista Alma Mater. Es evidente que la burocracia cubana no quiere volver a tener la experiencia de un joven funcionario r

Marx y los dueños de la Revolución cubana

  Frank García Hernández Los censores cubanos censuran a quienes dicen que hay censura; pero con la destitución del director de Alma Mater, Armando Senén Franco, la burocracia cubana comienza a normalizar el típico automutilamiento que caracteriza al estalinismo. Armando Franco Senén no era ni de lejos un periodista que hiciera públicas declaraciones contra el gobierno. Justo tres semanas atrás del estalinista hecho, Alma Mater había publicado una complaciente entrevista a la Secretaria general de la Unión de Jóvenes Comunistas, Aylin Álvarez: la misma funcionaria que dirige el Buró Nacional de la UJC y por tanto, permitió y sutilmente justificó la destitución de Senén Franco. Por si fuera poco, recién a la remoción de Armando Senén, Alma Mater había entrevistado al canciller cubano, Bruno Rodríguez. Como se ve, la ligera crítica de Alma Mater se establecía completamente dentro de las reglas del Partido. Sin embargo, esto no bastó: la destitución maquillada con la excusa “próximamente