Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Censura

El Partido y los artistas. Trotski dialoga con artistas de la Unión Soviética (fragmentos)

  ¿ De be la militancia comunista revolucionaria leer solamente libros sobre teoría marxista y literatura escrita por intelectuales de izquierda? Bajo el estalinismo, la intelectualidad y artistas en general, así como quienes consumían el arte y la literatura, sufrieron una terrible censura y represión. Durante las purgas, los más importantes exponentes del constructivismo soviético fueron no solo censurados: Malevitch estuvo meses en prisión y Gustav Klutsis, fue fusilado. En Cuba la censura brezhneviana no alcanzó esos horrendos niveles de represión, pero un escritor -comunista por demás- como Eduardo Heras León fue enviado a trabajar en una fundición de acero, prohibiéndosele todo acceso a las instituciones culturales. En otras ocasiones se llegó al patetismo de prohibir escuchar música en inglés porque supuestamente era “diversionismo ideológico”. No hace falta llegar a esas prácticas estalinistas y neoestalinistas para caer en una mentalidad que se oponga a todo tipo de expr

Manifiesto por un arte revolucionario independiente (1938)

"La oposición artística", decía Trotski en este manifiesto, "constituye hoy una de las fuerzas que pueden contribuir (...) al desprestigio y a la ruina de los regímenes bajo los cuales se hunde (...) todo sentimiento de grandeza e incluso de dignidad humana". Ningún alto dirigente marxista ha logrado comprender el dilema de la creación libre en la intelectualidad y el arte como lo hizo Trotski.  Hoy en Cuba, cuando la censura estatal intenta la castración de artistas e intelectuales críticos, las herramientas otorgadas por Trotski son de urgente necesidad para enfrentar a la burocracia desde el marxismo. La oposición artística cubana debiera enfocar sus argumentos contra el gobierno desde la propuesta verdaderamente revolucionaria. Por ello, en Cuba, cada intelectual de la izquierda crítica, es decir, la revolucionaria, debe insistir en que la censura estatal no es una característica del socialismo, sino un razgo intrínseco del estalinismo y sus derivados. Cada inte

En defensa de la compañera Alina Bárbara López y la democracia socialista

La intelectual cubana, Alina Bárbara López, coordinadora de la revista digital La Joven Cuba el pasado 25 de octubre fue citada dos veces por la llamada Contrainteligencia, órgano policial que esta vez actúa como lo dice su nombre. En la primera ocasión Alina Bárbara López fue invitada a sostener una entrevista extraoficial en una institución cultural, denunciándolo desde su perfil de Facebook: “Por primera vez me acaba de contactar telefónicamente una persona, mujer, que se identificó como coronel de contrainteligencia para proponer una conversación en la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), un raro lugar por cierto. Mi respuesta fue: yo no tengo nada que conversar con la contrainteligencia, si desean venir a mi casa serán recibidos. Les adelanto que el otro paso sería una citación oficial e iría con mi abogado llegados a ese punto”. Poco después, la coordinadora de La Joven Cuba recibió en su casa una citación oficial la cual también rechazó públicamente: “Vinieron a mi

Cuba, censura e intelectuales

  El intelectual cubano Desiderio Navarro coordinó en el año 2007 un ciclo de debates donde personalidades de la literatura, las ciencias sociales y artes en general criticaron públicamente a la censura y represión administrativa vivida en Cuba durante la década de los 70 -periodo conocido como Quinquenio Gris-. Parte de estos debates fueron compilados en el libro titulado La política cultural del periodo revolucionario: memoria y reflexión [1] publicado en 2007. En la portada se puede leer que dicha compilación era solo la primera parte, sin embargo, el segundo volumen nunca se publicó [2] . Después de estar sometido al ostracismo, el libro fue presentado otra vez la tarde del 28 de enero de 2020 como parte de la inauguración de la Biblioteca Salvador Redonet. El presentador del texto y coordinador de dicha institución, solo por citar fragmentos del libro cargados de una aguda crítica a la censura de los 70, recibió posteriormente fuertes llamados de atención por parte de voceros d

¡Firma la petición de les trabajadorxs de Página 12 para alza salarial!

  Desde Cuba el Comité Editorial de Comunistas se solidariza con el reclamo de las trabajadoras y trabajadores del diario argentino Página/12 quienes exigen alza salarial . Lo hacemos a la vez que pedimos también alza salarial para quienes trabajan en la prensa estatal cubana y derechos sindicales para quienes laboran en los medios de prensa privados. En Cuba, les, las y los trabajadores de la prensa privada son empleados bajo contrato oral, sin ningún derecho laboral y carentes de todo reconocimiento legal. Por el contrario, les, las y los trabajadores de la prensa privada muchas veces se ven acosados por las autoridades, cuando en realidad el Estado cubano es quien debiera garantizarle los mismos derechos laborales establecidos para quienes trabajan por cuenta propia o empleados por Pequeñas y Medianas Empresas.    Ante este doble desamparo, no pocos de quienes trabajan en los medios privados han sido despedidos, no tienen un salario mínimo, ni ningún otro derecho laboral. A su vez,