Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como marxismo

Réplica a un camarada colombiano de estirpe obrera y sindicalista

  Por Juan León Ferrera Querido y apreciado camarada: Creciste al lado del marxismo genuino, pero el marxismo científico e histórico se resiste a crecer con el lenguaje tradicional de la democracia parlamentaria capitalista; el cual lo está utilizando y hace que caigas al analizar la sociedad en contradicciones de principios marxistas. Al analizar la sociedad en sus grandes diversidades de la lucha de clases contemporáneas, Carlos Marx nos enseñó que las sociedades del comienzo histórico hasta el presente es un desenvolvimiento de las luchas de clases y que ningunas de ellas podían resolver la igualdad y la armonía de la sociedad y la naturaleza. Por eso, lo mejor de la vanguardia obrera tenía que prepararse a tomar los medios de producción para construir un gran desarrollo tecnológico de las sociedades superiores al del capitalismo. La definición social de esta sociedad futura tomaría el nombre de comunismo y su transición comenzaría con la construcción del Estado obrero o d

¿Qué opina Comunistas Cuba del Código de las Familias?

  Votar SÍ sin dudas, pero no sin comentarios Los miembros y simpatizantes de Comunistas Cuba hacemos un llamamiento a toda la clase trabajadora, estudiantes y pueblo cubano en general para que voten SÍ al Código de las Familias el próximo 25 de septiembre. Su voto afirmativo fortalecerá la condición de la mujer en Cuba. Su voto afirmativo añade protección para las niñas y los niños, para la juventud en general, para los ancianos, para las abuelas y abuelos y muy importante: da cabida legal a todo tipo de familias. Estas medidas son necesarias desde hace mucho tiempo en una sociedad que se califica de justa, por no hablar de revolucionaria. Ningún aspecto de la propuesta de Código de Familia disminuye la dignidad de las mujeres, ni los hombres, ni aumenta el control del Estado sobre las "familias tradicionales", ni atenta contra estas -tal y como lo promueven deshonestamente los fanáticos fundamentalistas y los seguidores cubanos de la agenda ultraderechista estadounidense, T

Rosa Luxemburgo, Cuba y el espíritu vigilante

  La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que este sea) no es libertad en absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente. Rosa Luxemburgo por Christia Jaimovich* Rosa Luxemburgo es una marxista incómoda. Sus ásperas críticas a Lenin y Trotski publicadas en el folleto La Revolución Rusa (1918) han causado que ese pequeño texto ni siquiera aparezca en las compilaciones realizadas por la mayoría de las editoriales comunistas. En las no más de 30 páginas de La Revolución Rusa , constantemente Rosa Luxemburgo le señala a Lenin y Trotski el grave error de haber otorgado un poder excesivo al partido, limitando así en buena medida a la nueva democracia nacida de los soviets.   En su texto , la dirigente comunista reconoce la grandeza única de la Revolución de Octubre, pero eso no le impedirá decir que Lenin y Trotski “demostraron un frío desprecio por (…) el sufragio univer

Epicuro y los ecosocialistas

  Un pensamiento socialista en Cuba, tiene que ser, como en todos los demás países: ecosocialista y epicúreo. Por Eteocles Es sabido p or todos los seres racionales que el cambio climático es el problema más importante que afronta la humanidad como especie, en particular de cara a un futuro que está muy comprometido en ese aspecto. Y esto no es poco decir, sabiendo que vivimos en un momento de polarización política, pos-verdad, manipulaciones mediáticas y pobreza extrema, entre otros rasgos definidores.  El cambio climático es una cuestión realmente alarmante, tanto es así que muchos ecologistas han expresado con reiteración que llevamos 40 o 50 años de retraso en la toma de medidas pertinentes. Desde 1980 el hombre produce, consume y desecha más rápido de lo que el planeta puede regenerarse, y cada vez son mayores los volúmenes de materia desechable de todo tipo que son lanzados a la biosfera de manera irresponsable. Jorge Riechmann, filósofo español, ha hecho énfasis en que las t

Falsos marxismos

Recientemente, Telesur tuvo a bien publicar este artículo de nuestro compañero de viaje, el historiador y sociólogo marxista, Frank García Hernández. Como hemos dicho con anterioridad, en Comunistas no estilamos presentar trabajos que hayan aparecido anteriormente, sin embargo, debido a que nos ha parecido un texto aportativo, reproducimos acá el breve ensayo de nuestro camarada y antiguo miembro del Comité Editorial. En 1965, durante la fundación del nuevo Partido Comunista * nacido con la Revolución Cubana, Fidel Castro insistía en que no se podía concebir al marxismo como “una doctrina religiosa, con su Roma, su Papa y su Concilio Ecuménico”.    Para entonces, Leonid Brezhnev gobernaba la Unión Soviética. Tras su llegada al poder en 1964 había paralizado las reformas de apertura dirigidas por quien le precediese y protegiera, Nikita  Jruschov . Brezhnev depuso a su antiguo mentor mediante de un golpe palaciego, instaurando una línea política que se ha dado en llamar neoestalinism

El punto en la i

  Continúa así la polémica sobre cuál es el origen de la riqueza. De seguido la contrarréplica de Yunier Mena al artículo donde Miguel Hayes criticaba indirectamente el trabajo de   Mena. El texto de Hayes se reproduce en esta publicación. De seguido la contrarréplica de Yunier Mena Benavides Como la mayoría de los que leen este trabajo no soy economista, pero me interesa esta ciencia por cuanto aporta a una comprensión bien fundada de la vida social y a una práctica de ofensiva directa contra la organización irracional de la existencia humana. No estará de más decir que no reservo el nombre de economía a la economía en el poder que parece más una mitología o una superstición. Dicho interés por la ciencia económica me ha llevado a escribir algunos textos relacionados a esta materia. Uno de ellos fue una  «Carta en defensa del socialismo»  que generó cierta polémica con Miguel Alejandro Hayes sobre el tema de la liberación de las fuerzas productivas. Véase al respecto  «La importancia d

¿Es el trabajo fuente de toda riqueza? Polémica en tres tiempos

  La polémica comienza de la siguiente manera. La versión original del artículo con autoría de Yunier Mena  ¿Sin mercado, ni burgués, ni Dios? apareció por primera vez en el blog universitario Brújula Sur . De inmediato, dicho trabajo fue objetado por el ensayista, bloguero y miembro del proyecto amigo La Trinchera , Miguel Hayes, quien notificó a los editores del mencionado sitio web, que -según su criterio-, Yunier Mena había cometido ciertos errores y por tanto sugería corregir el texto. Brújula Sur decidió suprimir el cuestionado fragmento, agregando la correspondiente nota al pie. Hayes, por su parte, había publicado en su blog personal En silencio  un brevísimo ensayo el cual puede entenderse como una aclaración o respuesta indirecta a ¿Sin mercado, ni burgués, ni Dios? Al mismo tiempo, una vez enterado Mena de dicha polémica, decidió redactar una réplica al trabajo del coordinador de Trinchera , texto el cual aún permanece inédito. Debido a que Mena es miembro de nuestro Comi

Hacia un análisis marxista de Cuba* (Fragmento)

  Por: David Karvala* Confieso,insisto, que no soy un “experto” sobre Cuba. En 1996 pasé un mes en la isla, como brigadista, armado con un cuaderno donde tomé todo tipo de apuntes. Agobié con preguntas a las y los cuadros del partido que casi siempre nos acompañaban/vigilaban. Pregunté por todas partes sobre la libreta de racionamiento; miré los precios en los mercados agropecuarios y en los shopping. Pregunté sobre los salarios. Sobre las condiciones en los centros donde aún internaban a las personas seropositivas. Hablé con un músico de rock, un “heavy” con melenas, que además era delegado sindical y que realmente intentaba representar a sus compañeros de trabajo… […] Pero toda la experiencia me enseñó mucho sobre la isla, como había esperado. Amigos castristas en Barcelona me habían dicho, “ahora eres muy crítico, pero si visitas Cuba en persona, la entenderás mucho mejor.” Efectivamente, volví más convencido que nunca de que la isla tiene encanto… pero que no es una sociedad soci