Ir al contenido principal

La rebelión contra los cánones de belleza y la sociedad capitalista

"Vos podés amar tu cuerpo pero cuando salís a la calle, el mundo es otro", dice la periodista trotskista argentina Celeste Murillo en el programa radial Columna de cultura de El Círculo Rojo (jueves a las 22 a 24 en Radio Con Vos FM 89.9). 

¿Es efectivo rebelarse contra los cánones de belleza establecidos en la sociedad capitalista, incluso en Cuba, donde se intentó construir el socialismo, pero hoy son hegemónicos los rezagos pequeñoburgueses? Para estimular este debate desde el marxismo, republicamos el artículo Belleza, mandatos y libre elección que apareció recientemente en La Izquierda Diario.



Belleza, mandatos y libre elección

Celeste Murillo

@rompe_teclas



· Hace unas semanas, la muerte de Silvina Luna (producto de la mala praxis del médico Aníbal Lotoki) reabrió algunos debates alrededor de los mandatos de belleza y la libre elección.

· En esas discusiones aparecieron, sobre todo, dos visiones. Una que decía que cada mujer hace con su cuerpo lo que quiere, que se trata de una decisión libre y personal, que el problema central era la mala praxis y que no es correcto opinar sobre lo que hace alguien con su cuerpo. Otro sector se enfocó en el impacto de los mandatos y estereotipos de belleza sobre las personas, en general, y las mujeres en particular.

· Me incluyo en el segundo grupo, sobre todo porque creo que la “libre elección” tiene demasiados condicionantes (uno de ellos, el mandato de ser lindas).

· Sobre la libre elección, me parece interesante lo que explica la filósofa española Ana de Miguel en su libro Neoliberalismo Sexual: las sociedades patriarcales sostienen que al haber igualdad formal las elecciones de las mujeres son libres. Pero, explica, la libre elección es relativa cuando está rodeada de condicionantes y vivimos en sociedades atravesadas por la mercantilización y, en particular para las mujeres y personas LGBT, la cosificación, el tratamiento como objetos sexuales.

· Afecta más a las mujeres no porque seamos más sensibles sino porque en el combo de las sociedades patriarcales, la cosificación y sexualización son elementos elementos que siguen ordenando estereotipos. Por eso la belleza se mantiene como valor para las mujeres (más que para los varones, aunque también los afecta).

· La belleza no es natural ni objetiva. Es histórica y está relacionada con imágenes y estereotipos en las sociedades en las que vivimos. Por ejemplo, la delgadez no siempre fue un atributo de belleza; hace menos de un siglo una mujer delgada no era considerada atractiva.

·En la moda, donde se expresan muchos cambios sociales, se mantiene relativamente intacta la preeminencia de la función ornamental de la vestimenta femenina. Es decir, que la función de la ropa diseñada “para mujeres” es hacerla atractiva (un ejemplo gráfico son los bolsillos).

· Hoy, además de las críticas feministas a los estereotipos de belleza, existen otros discursos conocidos como “amor propio” o body positive (positividad corporal).

· Ambos incluyen algunos aspectos positivos, pero son, en el mejor de los casos, impotentes frente al bombardeo cotidiano de imágenes que dicen lo contrario. Vos podés amar tu cuerpo pero cuando salís a la calle, el mundo es otro, no vivimos aislados, y es imposible desarmar los estereotipos uno a uno, persona por persona.

· Otros terminan reducidos a campañas publicitarias de empresas de ropa o productos de belleza (y terminan alimentando otros estereotipos o explotando un nicho).

· El bombardeo de los medios y las redes sociales sobre cómo debe ser el cuerpo femenino es abrumador. Y a la vez es lo que hace impotentes los discursos bien intencionados y también deja floja de papeles la libertad de elección.

· Porque podés operarte o hacer dietas extremas porque vos lo decidís, pero la imagen de tu cuerpo no tiene un valor diferenciado por tu “libre elección”, circula igual que una publicidad de un pantalón que alienta a la delgadez extrema, de modelos lánguidas o la de una conductora de tele a la que le dicen que use un pantalón ajustado para comentar noticias. Todas las imágenes valen lo mismo y reproducen el mismo estereotipo: para ser atractiva tenés que ser flaca. Es lo que explica, en parte, que el 70 % de las argentinas están disconformes con su cuerpo, según la última encuesta de la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia de 2021).

· En ese bombardeo, las producciones culturales son clave. Cualquier persona menor de 40 años que vive en Argentina vio al menos una producción de Cris Morena. Si hay algo que se mantuvo intacto en las series y telenovelas mega exitosas de Cris Morena es la delgadez como signo único de la belleza (de hecho hoy se conoce la discriminación que sucedía en los casting).

· No todas las producciones son iguales, hay algunas que intentan reflexiones o proponen otras ideas:


· La muerte le sienta bien (1992). ¿Hasta dónde llegarías a cambio de la juventud eterna? Es una comedia negra que exploró hace más de treinta años hasta dónde podían llegar la presión y la ambición de rehacer tu cuerpo con la cirugía estética.


· Shrill (2021). “Hola, soy gorda” escribe Annie en un artículo para el medio en el que trabaja. Es una periodista ansiosa por abrirse paso pero para casi todo el mundo es solo una cosa: gorda. La comedia está basada en el libro autobiográfico de Lindy West y aborda de varias formas la gordofobia, que está tan incrustada en las series y películas que casi no hay protagonistas gordas que no estén definidas estrictamente por eso.


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

4to. Evento León Trotsky: 2do. llamado

¡Actualización de fechas! ¡Divúlgalo! ¡Rompe la desinformación! Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos al próximo encuentro que tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 21 al 23 de noviembre de 2025.  Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.  Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialis...

¿Abajo el bloqueo?

Solidarizarse hoy con Cuba en abstracto sin fijar una posición política respecto al gobierno cubano es un error que puede ser ingenuo o colaborativo con Díaz-Canel. No hay una Cuba en abstracto: solo los nacionalistas ven así a sus países. Pero el asunto se complejiza cuando se refiere a Cuba. Ya hoy defender a Cuba no es defender la Revolución cubana: se impone marcar la diferencia en qué se quiere decir cuando se llama a defender Cuba.  Hoy el principal problema que tiene la clase trabajadora cubana no es el bloqueo yanqui sino la burocracia pro capitalista que intenta imponer el modelo chino. De hecho, el levantamiento del bloqueo yanqui solo llevaría a acelerar indeteniblemente la restauración capitalista en Cuba: es el último paso hacia el modelo chino. Lograría insertar a Cuba en el sistema financiero internacional, es decir, que entrara al FMI obviamente mendigando “ayudas” de las cuales ya sabemos cómo se pagan. Al gobierno cubano no le interesa derrotar al imperialismo ya...