Ir al contenido principal

Programa del IV Evento León Trotski


Falta exactamente una semana para que comience la cuarta edición del Evento Internacional León Trotski, esta vez con sede en Asunción, Paraguay, sesionando en la Librería Nicolás Guillén -cita en O’Leary y Oliva-. El proyecto original del Evento León Trotski -que comenzó siendo un desafío antiburocrático del sociólogo e historiador cubano Frank García-, no fue pensado para darle continuidad, y menos a nivel internacional. Sin embargo, el Evento Trotski ya tuvo su segunda edición en Brasil -2023-, continuando en Buenos Aires el pasado año y sesionará en Paraguay entre este viernes y sábado -21 y 22 de noviembre respectivamente-. 

El evento comenzará con una charla del coordinador de la edición paraguaya del evento, Rubén Bisceglia, director de la Librería Nicolás Guillén, quien disertará sobre la vigencia de Trotski en las luchas del país suramericano, atravesado por guerras y la dictadura estronista. 

De seguido, la primera mesa -Los trotskismos: historia y retos presentes. Primera parte- estará compuesta por Gabriel Piro, historiador argentino docente de la Universidad de Buenos Aires, quien asistió a la pasada edición del evento, defendiendo ahora la ponencia Milcíades Peña, el debate de la burguesía nacional y el peronismo: una lectura trotskista de la historia argentina. Recuérdese que Milcíades Peña fue el autor de las más detalladas historias marxistas de Argentina: Historia del pueblo argentino. Además, estará Rafael Acosta, especialista del trotskismo cubano, hijo de uno de los principales dirigentes trotskistas de Cuba, con una biografía de su padre, Roberto Acosta. Por su parte, Víctor Artavia, dirigente de la corriente Socialismo o Barbarie, pondrá en el debate del panel el carácter de algunas revoluciones socialistas, a quienes presentará como revoluciones anticapitalistas, pero que desde su planteo no construyeron el socialismo. La mesa cuenta también con la presencia de Orlando Martín, dirigente de la Liga Trotskista de Québec y Canadá quien disertará sobre el estado de la lucha contra la derecha en Perú.

La primera jornada cerrará con una conferencia del historiador paraguayo Ángel Estigarribia, quien tendrá a su cargo disertar sobre la Revolución rusa de 1905, en la cual Trotski jugó un papel fundamental, dirigiendo el primer sóviet de la historia. Recuérdese que la Revolución de 1905 cumplió este año su 120 aniversario.

El sábado 22, la segunda y última jornada del 4to. Evento León Trotski, contará con la presencia de tres expositores quienes analizarán la crisis del capitalismo internacional y por qué ante ello se impone la reconstrucción de una nueva internacional.  Con el objetivo enfocado en la IV Internacional como fundamental instrumento de lucha hablarán Sebastiao Lira, de la Corriente Obrera Revolucionaria de Brasil y el historiador paraguayo Evaristo Colman. Además, Mario Villa, dirigente del Grupo Espartaquista de México, se centrará en la lucha contra el gobierno de Donald Trump.

De seguido el evento tendrá una mesa dedicada exclusivamente a analizar la historia y devenir del boliviano Partido Obrero Revolucionario en sus 90 años de existencia. Más allá de las valoraciones que se puedan hacer sobre el POR, lo cierto es que llegó a ser el partido trotskista más grande de Suramérica y las Tesis de Pulacayo son una obra clave en el marxismo latinoamericano. Mientras que el dirigente del POR argentino, Ramón Basko presentará La contribución del POR boliviano en la elaboración del programa de la revolución en Bolivia, y su compañero Ariel Román -cuadro del POR boliviano- disertará sobre los 90 años de su partido, el historiador argentino Osvaldo Coggiola -uno de los principales historiadores del trotskismo en el continente quien formó parte de la dirección de la agrupación Política Obrera, devenida en el Partido Obrero-, hará un balance crítico del POR. Para polemizar aún más sobre el POR estará un representante de otro partido trotskista boliviano: Javo Ferreira, dirigente de la Liga Obrera Revolucionaria.


La modalidad online regresa al Evento Internacional León Trotski

Ahora, aunque con modalidad mayormente presencial, el evento volverá a realizarse de manera híbrida. Habrá dos mesas online, un recurso aplicado por el evento en Brasil con la finalidad de ayudar a quienes se encontraban interesados en exponer, pero por diferentes motivos no podían hacerlo de manera presencial. Además, la transmisión online ayuda a que llegue a un público masivo.  

Como ya es habitual desde que se realizó el evento en Sao Paulo, las tres mesas digitales se transmitirán desde el canal de YouTube Encontro Trotski. Estas mesas serán Los trotskismos: historias y retos presentes 2da. parte, la cual sesionará el viernes 21 a las 13:30 -hora Asunción, Buenos Aires, Sao Paulo- , ¿Para qué nos sirve Trotski hoy? -el sábado 22 a las 9am- y China: ¿socialista o imperialista?

Los trotskismos: historias y retos presentes. 2da. parte -panel moderado por el historiador brasileño Renato Fernandes y miembro del Comité Mario Pedrosa que coordinó la edición brasileña del Evento Trotski-,  contará con las exposiciones de Marcelo Novello, de Argentina, quien abordará al polémico Amadeo Bordiga y su relación con Trotski y Lenin. Estará acompañado de un análisis de cómo Trotski es útil para la intelectualidad revolucionaria, a cargo del docente argentino Alejandro Bovino; para concluir con una investigación hecha sobre cómo la policía política estalinista coordinó el asesinato de Trotski.

En tanto, la otra mesa online -¿Para qué nos sirve Trotski hoy?, sábado 22 a las 9:00 am- tendrá como participantes al histórico líder trotskista griego Savvas Matzas, quien abordará la vigencia de Trotski; al dirigente de la corriente Socialismo o Barbarie, Johan Madriz, con la ponencia Entre la combustión y la rebelión: claves para comprender la coyuntura internacional y los desafíos para relanzar el socialismo revolucionario; el referente del argentino Partido Piquetero, Juan Marino, abordando los peligros de una guerra nuclear, mientras que el sociólogo cubano Frank García expondrá sobre la tesis de Trotski de la Revolución permanente como herramienta para comprender la Revolución cubana.

Ese mismo día tendrá lugar la tercera mesa online que promete un fuerte debate: mientras que el dirigente del MRT brasileño y autor del libro El multilateralismo en la era de la competencia chino-estadounidense, André Barbieri defenderá la tesis de China como un país capitalista, el diputado argentino Juan Marino, quien preside la Comisión Parlamentaria de Amistad China-Argentina defenderá el proyecto que encabeza Xi Jinping. A su vez, Frank García sostendrá la idea de que China ha pasado a ser una potencia imperialista. 


Flotilla Sumud: Palestina en Paraguay

El cierre del 4to. Evento Internacional León Trotski estará a cargo de dos participantes de la Flotilla Sumud: Ezequiel Peressini, dirigente de la organización argentina, Izquierda Socialista -encuadrada dentro del FITU- y el brasileño Bruno Gilga, referente del Movimiento Revolucionario de los Trabajadores. Sus testimonios abordarán cómo se construyó la flotilla, las expectativas y experiencias de ambos y el consiguiente impacto de la Sumud en la lucha por la liberación de Palestina.  

Esta charla tendrá una gran importancia pues será la primera vez que de manera presencial, dos participantes de la Flotilla Sumud visiten Paraguay para divulgar de su propia voz sobre este ya histórico suceso en la lucha contra el sionismo y por la liberación del pueblo palestino. 

El Evento León Trotski de Paraguay tiene en su favor ser el primer encuentro internacional de especialistas en el tema que se realiza en este país austral. A esta edición se unen organizaciones que hasta el momento nunca habían participado en el Evento León Trotski, lo cual quiere decir que el encuentro ha ido demostrando y ampliando su valía. 

La próxima sede del Evento León Trotsky será anunciada por su principal coordinador al finalizar la charla de Peressini y Gilga. 


Programa del IV Evento Internacional León Trotski, Asunción, Paraguay
Sede: Librería Nicolás Guillén, Juan O’Leary esquina Oliva


Viernes 21 de noviembre. Primera jornada

Palabras de inauguración. Rubén Bisceglia, director de la Librería Nicolás Guillén y coordinador del IV Evento Internacional León Trotski; Juan Pablo Benítez, miembro del comité organizador del IV Evento Internacional León Trotski; Frank García, coordinador general del Evento Internacional León Trotski; saludo de Luis Brunetto, coordinador de la pasada edición (9:00am:9:30am). 

Charla de inauguración (10:00):
La importancia de leer a Trotsky en Paraguay hoy. 
Autor: Rubén Bisceglia, coordinador de la edición paraguaya del Evento León Trotski, director de la Librería Nicolás Guillén y de la Editorial de la Paz.


1ra. Mesa. (11:00-13:00)
Los trotskismos: historia y retos presentes. 1ra parte. Modera Rubén Bisceglia. 

1-Roberto Acosta: la vida de un revolucionario cubano y su último texto trotskista (online)
Autor: Rafael Acosta, historiador cubano y miembro de la Academia de la Lengua Española de Cuba.
2-Milcíades Peña, el debate de la burguesía nacional y el peronismo: una lectura trotskista de la historia argentina.
Autor: Gabriel Piro, Universidad de Buenos Aires (presencial).
3-Perú: es necesario centrar la lucha contra la derecha en una lucha antiimperialista. (presencial).
Autor: Orlando Martin, dirigente de Liga Trotskista en Quebec y Canadá.
4-Crítica a la concepción de las revoluciones “socialistas objetivas”. 
Autor: Víctor Artavia, corriente Socialismo o Barbarie (online).

2da. Mesa. Los trotskismos: historia y retos presentes. Segunda parte. 
13:30 a 15:00 (online). Modera: Renato Fernández
1-Amadeo Bordiga: una cuña entre Trotski y Gramsci
Autor: Marcelo Novelo, Argentina (online)
2-Socialismo intelectual y Trotski en el siglo XXI. Alejandro Bovino, docente argentino. (online). 
3-Cómo la GPU asesinó a Trotsky. 
Autor: Tomás Castanheira, Grupo Socialista por la Igualdad, Brasil (online).


15:30 Conferencia magistral del historiador paraguayo Ángel Estigarribia sobre la Revolución rusa de 1905. 


Segunda Jornada, sábado 22 de noviembre 

3ra. Mesa (9:00am a 11:00am) ¿Para qué nos sirve Trotski hoy? (online) Modera: Marcio Lauria. 
1-  León Trotski y nuestra época. (online)
Autor: Savvas Matzas, dirigente del Partido Revolucionario de los Trabajadores de Grecia. 
2-Marxismo, exterminismo, omnicidio e invierno nuclear.
Autor: Juan Marino, dirigente del Partido Piquetero y diputado argentino.(online)
3-Entre la combustión y la rebelión: claves para comprender la coyuntura internacional y los desafíos para relanzar el socialismo revolucionario e internacionalista (online)
Ponente: Johan Madriz, corriente Socialismo o Barbarie.
4-La Revolución permanente como instrumento marxista para la comprensión del tránsito de la Revolución cubana al proyecto socialista. 
Autor: Frank García Hernández. 


4ta. Mesa. La urgencia de una internacional marxista frente a la crisis capitalista internacional (11:30-13:30)

1-¿Por qué hay que reconstruir la Cuarta Internacional?. 
Autores: Sebastiao Lira, María Victoria Rojo y Donizete A. Sudário. Corriente Obrera Revolucionaria (presencial)
2-Por la reconstrucción de la IV Internacional. (presencial)
Autor: Evaristo Colman. Profesor de la Universidad Estadual de Londrina. 
3- El imperio de Estados Unidos aprieta las tuercas. Obreros, campesinos ¡Hay que defendernos de Trump! (presencial)
Autor: Mario Villa, Grupo Espartaquista de México



5ta. Mesa. A 90 años de la fundación del Partido Obrero Revolucionario de Bolivia: críticas y balances (14:00-16:00)

1-La contribución del POR boliviano en la elaboración del programa de la revolución en Bolivia. (presencial)
Autor: Ramón Basko. Dirigente del POR argentino.
2-La crisis de dirección y la contribución de los 90 años de lucha del POR boliviano. (presencial).
Autor: Ariel Román, dirigente del POR boliviano.
3-La experiencia revolucionaria boliviana y el POR. Autor: Osvaldo Coggiola. Universidad de Sao Paulo.(online).
4-Historia del POR boliviano. Javo Ferreira, dirigente de la Liga Obrera Revolucionaria.


6ta. mesa (online) China: ¿socialismo, capitalismo, imperialismo? 16:00 a 17:30 
Debate entre André Barbieri, dirigente del MRT brasileño y autor del libro El multilateralismo en la era de la competencia chino-soviética, Frank García Hernández, autor del libro Cuba: una historia crítica (1959-2025) y Juan Marino, diputado argentino miembro del Grupo Parlamentario de Amistad con China.


7ma. Mesa y clausura. La Flotilla Sumud: punto de inflexión en la lucha por la liberación de Palestina. 17:30 

1-Ezequiel Peressini, miembro de la Flotilla Sumud, dirigente de la organización argentina Izquierda Socialista 
2-Bruno Gilga, miembro de la Flotilla Sumud y militante de la organización brasileña MTR. 
Palabras de clausura: Rubén Bisceglia. 
Mensaje de saludo del coordinador de la próxima edición del Evento Internacional León Trotski anunciando la próxima sede.

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Habla la hija del exministro de economía cubano enjuiciado

El exministro de Economía cubano, Alejandro Gil, depuesto en febrero de 2024, está procesado desde entonces bajo diferentes cargos los cuales dio ayer a conocer la Fiscalía General. Sin embargo, la escueta nota de prensa, deja grandes interrogantes. Pero de todas las reacciones en redes sociales la más interesante es la de la hija de Gil.  Gil en realidad fue depuesto y escarmentado como un urgente lavado de cara: él ya había aplicado un paquete de recortes sociales y cuando fue destituido encabezaba otro. Obviamente ninguna de las medidas aplicadas por Gil fueron revertidas. Algo similar ocurrió con quien llevó adelante la famosa Tarea Ordenamiento: Marino Murillo fue defenestrado por sus jefes pero en este caso no terminó enjuiciado.  Salvo la imputación de espionaje -recurso clásico para destituir empleado por la burocracia dirigente cubana y aprendida de sus mentores estalinistas-, el resto de las acusaciones no tenemos duda que las haya cometido Gil: corrupción, tráfico d...

4to. Evento León Trotsky: 2do. llamado

¡Actualización de fechas! ¡Divúlgalo! ¡Rompe la desinformación! Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos al próximo encuentro que tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 21 al 23 de noviembre de 2025.  Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.  Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialis...