Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como León Trotsky

Trotski: el espectro de la revolución

Publicamos hoy la reseña que Andrea D´Atri -intelectual trotskista argentina y fundadora de Pan y Rosas- realizara sobre el libro de Leonardo Padura El hombre que amaba los perros. Aunque pareciera un asunto pasado, en realidad la presente reseña es un ejemplo de cómo la literatura -sin caer en el Prolekult estalinista que tanto Trotski criticó- puede ser una herramienta muy eficaz en la la construcción de la conciencia política marxista, y por tanto, en la lucha misma contra el Estado burgués. Este texto no es la típica crítica literaria donde se intenta suprimir todo vestigio de política que "contamine al arte": agrega un análisis de Cuba que, aunque escrito en 2011, ya preludiaba la crisis política actual.  https://t.co/ILjALJvl2D Acá dejamos nuestro podcast Estación Habana Buenos Aires realizado con Luis Brunetto @brunettoluis , Frank García @Frankgh82 y @Est_Finlandia En este episodio: -Las recientes protestas en 🇨🇺 a causa de los apagones -Los choques de Cristina

Fragmentos del informe de Nikita Jrushchov al XX Congreso del PCUS denunciando los crímenes de Stalin

Tras fallecer Stalin (5 de marzo, 1953) y después de casi tres años de enfrentamientos en el Buró Político, Nikita Jrushchov logró imponerse al frente del Partido Comunista de la Unión Soviética. Desde un enfoque típico del alto dirigente soviético formado bajo el estalinismo, en el XX Congreso del PCUS celebrado en febrero de 1956 Nikita    Jrushchov  denunció los crímenes de Stalin, iniciando así lo que se llamó la "política de deshielo". Las tímidas reformas que se iniciaron entonces fueron demasiado lejos para el ala más estalinista del Buró Político quien terminó destituyendo a    Jrushchov en 1964. Más allá de las evidentes diferencias políticas que se pueden tener con Jrushchov, el discurso del XX Congreso del PCUS es un documento histórico imprescindible para comprender el estalinismo.  Camaradas: En el informe que presentó el Comité Central del Partido al XX Congreso, en numerosos discursos pronunciados por delegados a ese Congreso, y también durante la reciente sesi

A un año del 11 de julio. Comunicado de Comunistas

Pareciera imposible que en Cuba el 2022 termine sin protestas como las del 11 de Julio. La crisis económica, el desabastecimiento, la dura escasez de alimentos, la inflación y la continua caída de la popularidad del gobierno cubano crean un fermento propicio para un nuevo estallido social. Sin embargo, la represión lanzada contra quienes fueron apresados el 11 de julio, sus consecuencias políticas y laborales -muchas de ellas y ellos despedidos, incluso sus familiares, convertidos políticamente en parias-, las desmedidas sentencias penales contra parte de los detenidos y un reforzado nuevo Código Penal, han servido como factor disuasorio. A esto se le debe agregar que existe una amplia despolitización y desmovilización entre la clase trabajadora cubana, un fenómeno político el cual lastimosamente crece con fuerza dentro la juventud. Además, el gobierno cubano sabe que se ha librado de miles de potenciales manifestantes al ver cómo ha llegado a Estados Unidos, atravesando la frontera co