Ir al contenido principal

¿Abajo el bloqueo?

Solidarizarse hoy con Cuba en abstracto sin fijar una posición política respecto al gobierno cubano es un error que puede ser ingenuo o colaborativo con Díaz-Canel. No hay una Cuba en abstracto: solo los nacionalistas ven así a sus países. Pero el asunto se complejiza cuando se refiere a Cuba. Ya hoy defender a Cuba no es defender la Revolución cubana: se impone marcar la diferencia en qué se quiere decir cuando se llama a defender Cuba. 

Hoy el principal problema que tiene la clase trabajadora cubana no es el bloqueo yanqui sino la burocracia pro capitalista que intenta imponer el modelo chino. De hecho, el levantamiento del bloqueo yanqui solo llevaría a acelerar indeteniblemente la restauración capitalista en Cuba: es el último paso hacia el modelo chino. Lograría insertar a Cuba en el sistema financiero internacional, es decir, que entrara al FMI obviamente mendigando “ayudas” de las cuales ya sabemos cómo se pagan. Al gobierno cubano no le interesa derrotar al imperialismo yanqui sino poder reconciliarse con él y formar parte del sistema que ha creado. 

El principal problema de la clase trabajadora cubana es la burocracia dirigente que la malgobierna, imponiendo recortes sociales, privatizaciones, una fuerte represión y todo esto en aras de aplicar un modelo capitalista -sistema del cual los dirigentes cubanos salen personalmente beneficiados mediante testaferros familiares en lucrativos negocios privados-. 

Condenar el bloqueo yanqui contra Cuba sin condenar la represión y las políticas de corte neoliberal que aplica el gobierno de Díaz-Canel es solidarizarse con la burocracia del PCC; es olvidar que los apagones diarios -cuatro horas mínimo- están provocados porque el gobierno cubano prioriza al sector hotelero a sabiendas de que el turismo va en crudo retroceso; es olvidar a los casi 300 presos por participar en las protestas del 11J; es olvidar que si la clase trabajadora cubana pasa hambre es porque el gobierno ha privatizado la gastronomía y el comercio interior dejando la mayor parte de la distribución de los alimentos en manos del cruel libre mercado; es olvidar que el desabastecimiento alimenticio está dado porque el gobierno cubano apuesta por importar alimentos, siendo la agricultura uno de los dos rubros que menos financiamiento recibe -el otro sector más desfinanciado es, increíblemente, la industria azucarera-; es olvidar que esta importación de alimentos se hace, mediante negocios turbios, priorizando al sector privado quien lucra con el hambre de los trabajadores cubanos, siendo la burguesía quien importa casi la mitad de los alimentos que se consumen en Cuba; es olvidar que mientras se construía un hotel de lujo en medio de La Habana destruida, dejaban de repararse hospitales y la educación quedaba tan desatendida que escuelas y facultades se caen a pedazos. Sí: el bloqueo imperialista yanqui golpea a Cuba durante más de sesenta años, pero el gobierno actual aumenta el sufrimiento de la clase trabajadora pues destina cada vez más los limitados recursos al bienestar de minorías -la burocracia dirigente y la burguesía-, así como priorizar la macroeconomía por encima del bienestar social. 

Como se ve, en Cuba, la clase trabajadora está más golpeada por el gobierno que por el bloqueo yanqui ¿Desde cuándo no se aplica un paquete gubernamental en beneficio de la clase trabajadora cubana? Por el contrario, todo lo que se ve son recortes y ninguno de ellos va contra las prebendas de la burocracia dirigente. No en vano, han emigrado dos millones de cubanos en solo tres años: era el mismo bloqueo antes de la crisis migratoria, pero lo que cambió fue la aplicación de una sucesiva política económica con rasgos neoliberales, sumado al aumento de la represión y las continuas protestas, siempre estando el 11J como el punto de quiebre político. 

Hoy la solidaridad con Cuba es apoyar a la clase trabajadora cubana quien más que resistir al bloqueo, mal subsiste bajo el gobierno pro capitalista de Díaz-Canel quien como un Ceaucescu tropical se dedica a viajar con su esposa.

Por eso fue tan importante que la mayoría de las organizaciones trotskistas se solidarizaran con los estudiantes universitarios cubanos en huelga; por eso es tan importante que a las puertas del cuarto aniversario del 11J las organizaciones verdaderamente revolucionarias levanten la voz sobre las oportunistas y digan “abajo el gobierno restauracionista y represor de Díaz-Canel”, “por una verdadera revolución socialista en Cuba”, “libertad para los presos por manifestarse”; por eso será que sin el internacionalismo de las organizaciones revolucionarias la clase trabajadora cubana se quedaría sola, atenazada entre los buitres imperialistas y los parásitos burócratas, cobrando fuerza la vulgar idea de que socialismo es represión. La izquierda que mire a otro lado o peor aún, cierre filas con la burocracia cubana, se hundirá,  como ya sucedió con aquellos que tuvieron una actitud similar ante la URSS. 

¡Contra el bloqueo yanqui y contra la burocracia pro capitalista!

¡Por una Internacional Comunista! 

¡Por una Revolución socialista en Cuba!





Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Tarifazo telefónico: Carta Abierta de Egresados de la Universidad Central de Las Villas

A continuación reproducimos la carta abierta de un grupo de egresados de la Universidad Central de Las Villas quienes se unen a las voces que enfrentan el tarifazo aplicado por la burocracia restauracionista cubana. A la Presidencia de la República de Cuba Al Ministerio de Comunicaciones Al Ministerio de Educación Superior (MES) A la dirección nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) A la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A. (ETECSA) A todos los ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: Nos dirigimos a ustedes con una honda preocupación ante la reciente escalada de precios en los servicios de datos móviles, una decisión que, lejos de contribuir al desarrollo y progreso de nuestra nación, profundiza aún más las heridas de una sociedad ya extremadamente golpeada por la escasez y la desesperanza. Cuba se desangra hoy en una crisis multifacética ocasionada por la mala gestión estatal de los desafíos y las potencialidades del país, así como por el efecto perjudicial del bloqueo es...