Ir al contenido principal

El Mito del Socialismo en Cuba

 Juan León Ferrera 



La democracia socialista en Cuba es un mito burocrático de los técnicos profesionales del Poder. La burocracia se mantiene ideológica y políticamente unida en el Poder porque implanta un sistema de mitos que sustituye la realidad científica del desenvolvimiento metodológico económico, político, y social del curso hacia el socialismo. De ese modo falsea la ideología del materialismo histórico del marxismo-leninismo, empezando por haber deformado la historia nacional del movimiento obrero. La historia oficial silencia los errores del viejo Partido Socialista Popular, las posturas políticas de sus dirigentes conciliadores que formaron parte del primer gobierno de Batista (1940-1944) y en 1926 condenaron a Julio Antonio Mella por la huelga de hambre contra el dictador Machado. También el estalinista Partido Comunista se opuso en 1933 a la huelga de masas que tiró abajo al gobierno del machadato. Los militantes del viejo Partido Comunista acusaron a Antonio Guiteras de fascista y en principio se opusieron a la insurrección del 26 de Julio. Aun esa historia del movimiento obrero no se ha rectificado como merece serlo y el movimiento trotskista cubano (1932-1973) continúa silenciado. El mito actual parte de la deformación que la putrefacción estalinista sigue manteniendo y contagiando. O sea: el continuo método burocrático de la actualidad en Cuba, que es el método que ha fracasado.

No así el Socialismo como Sistema democrático científico que es el sistema del gobierno del proletariado de su planificación y control revocable y permanente en las fábricas, en las minas, en los talleres, en las oficinas, en la ciencia, en el arte y en la cultura en general, como en el terreno militar -o sea la democracia de los soldados y sargentos y no solo generales-.

Las masas cubanas ya en la actualidad han perdido el miedo político a la prepotencia absoluta del poder burocrático: se les están enfrentando a su sistema mitológico llamado "socialismo", tanto de carácter de cara destapada como por Internet y poco a poco se van animando en experiencia discursiva como en la profundidad política que le facilita el chateo por la maravillosa herramienta del Internet. Las masas trabajadoras y el pueblo cubano inmensamente de tradición revolucionaria no habían tomado profundamente la lucha contra la burocracia por el gran temor a una intervención imperialista. Pero hoy se siente tan amenazado por el Imperialismo norteamericano como por la burocracia absolutista y represiva y por el grado de indigencia a la que la burocracia lo ha llevado. La burocracia cubana, lejos de ver una perspectiva de progreso y de salir del impase de ruina económica agravándose más la subsistencia de vida, han hecho llevar a las masas al límite de su resistencia humana. Mientras tanto, la élite de la dirigencia del gobierno y del Partido crecen en su vida cómoda y privilegiada.

La única salvación del pueblo cubano no está en la vía capitalista que colapsa mundialmente porque ha llegado a su fin histórico como sistema barbárico e inquisitorial; pero la salvación de la clase trabajadora cubana tampoco se encuentra en la ya fracasada política burocrática estalinista de la falsedad “socialista” mediante la cual se conduce al camino del capitalismo tardío históricamente. El mundo actual y su salvación está en el control y dominio de los obreros en todos los países del mundo impulsando la lucha ya emprendida por las masas de la Revolución Socialista Mundial.

Lea también del autor: 

Lo que ocurre en la política cubana



Humor rojo:






Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...