Ir al contenido principal

El Mito del Socialismo en Cuba

 Juan León Ferrera 



La democracia socialista en Cuba es un mito burocrático de los técnicos profesionales del Poder. La burocracia se mantiene ideológica y políticamente unida en el Poder porque implanta un sistema de mitos que sustituye la realidad científica del desenvolvimiento metodológico económico, político, y social del curso hacia el socialismo. De ese modo falsea la ideología del materialismo histórico del marxismo-leninismo, empezando por haber deformado la historia nacional del movimiento obrero. La historia oficial silencia los errores del viejo Partido Socialista Popular, las posturas políticas de sus dirigentes conciliadores que formaron parte del primer gobierno de Batista (1940-1944) y en 1926 condenaron a Julio Antonio Mella por la huelga de hambre contra el dictador Machado. También el estalinista Partido Comunista se opuso en 1933 a la huelga de masas que tiró abajo al gobierno del machadato. Los militantes del viejo Partido Comunista acusaron a Antonio Guiteras de fascista y en principio se opusieron a la insurrección del 26 de Julio. Aun esa historia del movimiento obrero no se ha rectificado como merece serlo y el movimiento trotskista cubano (1932-1973) continúa silenciado. El mito actual parte de la deformación que la putrefacción estalinista sigue manteniendo y contagiando. O sea: el continuo método burocrático de la actualidad en Cuba, que es el método que ha fracasado.

No así el Socialismo como Sistema democrático científico que es el sistema del gobierno del proletariado de su planificación y control revocable y permanente en las fábricas, en las minas, en los talleres, en las oficinas, en la ciencia, en el arte y en la cultura en general, como en el terreno militar -o sea la democracia de los soldados y sargentos y no solo generales-.

Las masas cubanas ya en la actualidad han perdido el miedo político a la prepotencia absoluta del poder burocrático: se les están enfrentando a su sistema mitológico llamado "socialismo", tanto de carácter de cara destapada como por Internet y poco a poco se van animando en experiencia discursiva como en la profundidad política que le facilita el chateo por la maravillosa herramienta del Internet. Las masas trabajadoras y el pueblo cubano inmensamente de tradición revolucionaria no habían tomado profundamente la lucha contra la burocracia por el gran temor a una intervención imperialista. Pero hoy se siente tan amenazado por el Imperialismo norteamericano como por la burocracia absolutista y represiva y por el grado de indigencia a la que la burocracia lo ha llevado. La burocracia cubana, lejos de ver una perspectiva de progreso y de salir del impase de ruina económica agravándose más la subsistencia de vida, han hecho llevar a las masas al límite de su resistencia humana. Mientras tanto, la élite de la dirigencia del gobierno y del Partido crecen en su vida cómoda y privilegiada.

La única salvación del pueblo cubano no está en la vía capitalista que colapsa mundialmente porque ha llegado a su fin histórico como sistema barbárico e inquisitorial; pero la salvación de la clase trabajadora cubana tampoco se encuentra en la ya fracasada política burocrática estalinista de la falsedad “socialista” mediante la cual se conduce al camino del capitalismo tardío históricamente. El mundo actual y su salvación está en el control y dominio de los obreros en todos los países del mundo impulsando la lucha ya emprendida por las masas de la Revolución Socialista Mundial.

Lea también del autor: 

Lo que ocurre en la política cubana



Humor rojo:






Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

4to. Evento León Trotsky: 2do. llamado

¡Actualización de fechas! ¡Divúlgalo! ¡Rompe la desinformación! Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos al próximo encuentro que tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 21 al 23 de noviembre de 2025.  Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.  Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialis...

Condenan a manifestantes cubanos

  Este 19 de septiembre el Tribunal Supremo de Cuba informó que de los 15 detenidos por participar en las protestas de Bayamo sucedidas en marzo de 2024 “8 fueron sancionados a privación de libertad entre seis y nueve años, 5 entre tres y cinco” mientras que otros dos fueron sancionados a realizar trabajo correccional durante dos años sin encarcelamiento. Es decir, por el hecho de haber participado en protestas, trece personas han sido sancionadas a cumplir entre tres y nueve años de prisión.  Las protestas en Bayamo de marzo de 2024 estallaron debido a los prolongados cortes de electricidad que duraban hasta veinte horas diarias. Días atrás, Santiago de Cuba había estallado en protestas por la escasez de alimentos tan básicos en la dieta de la familia obrera cubana como el arroz. No es casual que estas sanciones hayan sido anunciadas en medio del peor momento de la crisis energética que atraviesa Cuba donde ya el gobierno ha normalizado cortes de electricidad diarios como mí...