Ir al contenido principal

Buenas tardes amigos y enemigos. (Con perdón de Silvio)

 

Una fuerte crítica ha recibido el héroe cubano, exmiembro de la Red Avispa René González por no estar de acuerdo con que nuestro Gobierno haya negado a la periodista cubana, Karla Pérez su derecho de entrar a Cuba. Esta es su respuesta publicada por él en Facebook hace solo minutos.



René González Sehwerert (tomado de su página oficial en Facebook) 

A los enemigos: Fue un placer

Ahora a los amigos:

No dejaron de sorprenderme algunas reacciones a mi pasado post, en que abordaba lo que para mí es el peso del debido proceso en esta lucha, aun cuando sea por la supervivencia, frente a la ola reaccionaria generada por Donad Trump, su efecto sobre la contrarrevolución -siempre tan dependiente ella- y nuestras respuestas.

Me sorprenden también las muestras de apoyo que han generado unos pocos ataques. Debe de ser que la virulencia del lenguaje tomó preminencia por sobre la cantidad de personas que optaron por ello. Aunque no me parece que fuera para tanto, lo agradezco.

Cuesta trabajo creer que haya quienes -minoría, por suerte- no toleren el debate. No pude dejar de pensar en que mientras una persona, allá en Miami, es objeto de persecución McCartista por ser amigo de mi hermano y hacerse unas fotos conmigo, aquí me suceda algo parecido por expresar un criterio. Ahí lo dejo.

Entre esa mayoría que respetuosa y civilizadamente expresó sus opiniones, favorables o no, se manifestaron ideas y conceptos, respaldados por la legitimidad que otorgan el respeto y la limpieza de las intenciones. Me gustaría referirme a algunos:

Aunque uno pudiera sentirse tentado a agradecer a quienes concibieron mi post un acto de valentía, preferiría declinar el merecimiento. Nunca pensé que al opinar me estaba embarcando en algún riesgo y lo sigo pensando.

Otro tema recurrente y más que fundado es el de “no dar armas al enemigo”. ¿Quién no se ha visto en la disyuntiva de decidir entre expresarse o no, para dar o no dar armas al enemigo? ¿Cómo se pone en la balanza el daño que nuestras palabras pueden hacer en boca hostil, frente al perjuicio o el beneficio esperado que en esas circunstancias puede ofrecer nuestro silencio? No hay conflicto interno que supere a ese, cuando nos vemos ante la necesidad de opinar sobre cosas que nos atañen y duelen a todos.

En esas circunstancias, sólo nos queda desear que hayamos tomado la decisión correcta, hacerlo lo mejor posible y esperar que nuestro propósito de estimular a una reflexión colectiva rinda el fruto esperado.

Muchos compañeros piensan que debo dirigirme a las instituciones, a exponer mis puntos de vista, y aseguran que serán escuchados. Con toda franqueza, me parece eso más pretencioso que escribir un post en una página de Facebook. No puedo imaginarme en las oficinas de un ministerio, robándole tiempo a un funcionario -de vez en cuando, además un amigo- para decirle lo que debe de hacer.

Prefiero, aplicando una dosis de mesura, hacer lo que haría cualquier ciudadano porque eso es lo que soy: Un cubano más, además revolucionario, ambas cosas por elección y muy contento de mi condición ciudadana. Con un título que merecen miles de compatriotas, algunos más que yo, que otorga cierto peso a mis opiniones, y que efectivamente me obliga a cuidar de lo que digo y asumir el peso.

En cuanto a las instituciones, trato de relacionarme con ellas sólo por asuntos de mi trabajo, midiéndome mucho por respeto al tiempo que esos compañeros tienen que dedicar a múltiples temas, y sólo cuando es absolutamente necesario. En ellas se me reciproca con igual respeto y colaboración.

Entonces ¿Por qué escribí?

Porque creo en el deber de contribuir, desde la opinión, a que las cosas nos salgan mejor. Estos espectáculos, hoy tan de moda, son la primera etapa de una tortuosa y turbia construcción entre realidad virtual y mundo real, en que rebotan de la tarima a las redes, de las redes a las noticias, de las noticias a las acciones políticas contra Cuba; y de vuelta al mundo virtual el producto final será consumido, en las propias redes, por nuestros hijos, formará sus percepciones e incidirá en su conducta. Cuando ese producto final llega intacto a su destino, me duele.

Esos hijos a los que nosotros mismos hemos enseñado a ser sanos, inquisitivos, inconformistas, justos y sensibles son el consumidor último al que va dirigida esa construcción. Sólo la invulnerabilidad jurídica de nuestras decisiones y la solidez de nuestros argumentos pueden servir de contrapeso, ante sus ojos, a un montaje de tal factura. Ejemplos sobran en estos últimos meses de arremetida furiosa, casi desesperada, que hemos enfrentado con éxito.

Tan importante en nuestro caso es la justeza de las decisiones que tomemos como la infalibilidad de su sustento. Hemos decidido construir una sociedad nueva y eso tiene un precio. En un mundo signado por la hipocresía y el cinismo, nadie como Cuba está obligada a una exquisita correlación entre forma y contenido. No tenemos derecho a una licencia imperial para cometer impunemente un genocidio, o diezmar a nuestros adversarios, o sacar ojos a perdigonazos como se ha otorgado a Israel, Colombia o Chile. Estamos obligados a hacer no sólo lo correcto, sino a hacerlo perfecto. Es el costo de proponerse una sociedad donde por vez primera la justicia humana sea lo primero.

El desarrollo humano nos ha provisto de las redes, y hemos aceptado el reto de usarlas. Siempre he considerado que los cubanos tenemos mucho que aportar a ellas, sin temer al debate franco, respetuoso e inteligente, aún si implica a quienes con igual franqueza, respeto e inteligencia entran a adversarnos. Si hubiera duda, sólo hay que leer los comentarios que desde la otra orilla hemos tenido que eliminar por su lenguaje ofensivo, amenazante, vulgar y soez. Si ese es el trigo que pueden sacar a nuestra crítica, sirva de medida.

En cuanto a mí, nativo analógico, consciente además de que mis palabras tienen cierto peso, mi elemento vital seguirá siendo el mundo real. Perdonen si alguna vez siento algún impulso de meterme en esto. Sólo espero una lectura completa de mis garabatos, que se me devuelva el mismo respeto que otorgo, que aprendamos a escucharnos los unos a los otros sin molestia, y que pensemos en la posibilidad de crecer en un debate sano, franco y civilizado.

Si esa fuera la premisa, pues buenas noches, amigos y enemigos.

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

4to. Evento León Trotsky: 2do. llamado

¡Actualización de fechas! ¡Divúlgalo! ¡Rompe la desinformación! Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos al próximo encuentro que tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 21 al 23 de noviembre de 2025.  Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.  Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialis...

Condenan a manifestantes cubanos

  Este 19 de septiembre el Tribunal Supremo de Cuba informó que de los 15 detenidos por participar en las protestas de Bayamo sucedidas en marzo de 2024 “8 fueron sancionados a privación de libertad entre seis y nueve años, 5 entre tres y cinco” mientras que otros dos fueron sancionados a realizar trabajo correccional durante dos años sin encarcelamiento. Es decir, por el hecho de haber participado en protestas, trece personas han sido sancionadas a cumplir entre tres y nueve años de prisión.  Las protestas en Bayamo de marzo de 2024 estallaron debido a los prolongados cortes de electricidad que duraban hasta veinte horas diarias. Días atrás, Santiago de Cuba había estallado en protestas por la escasez de alimentos tan básicos en la dieta de la familia obrera cubana como el arroz. No es casual que estas sanciones hayan sido anunciadas en medio del peor momento de la crisis energética que atraviesa Cuba donde ya el gobierno ha normalizado cortes de electricidad diarios como mí...