Ir al contenido principal

Animalismo y antiespecismo en Cuba hoy

 

¿De qué sirve ser animalista, vegetariano o vegano o  en Cuba? ¿Qué es el antiespecismo?


 

A Jess, cuya empatía y generosidad con los animales ilumina su vida y la de los demás. 

por Eteocles

¿Qué es el animalismo?

Digamos rápido y mal que el animalismo es la preocupación por los animales, es por tanto un cajón de sastre donde cabe, desde el mascotismo hasta el antiespecismo, pasando por los defensores de la biodiversidad y los bienestaristas. El animalismo es muy general, hay muchas corrientes distintas y en algunos casos contrapuestas. Nos centraremos aquí en el antiespecismo.

Antiespecismo ¿Qué es eso?

Muchas veces de manera pedante me he definido frente a los demás como antiespecista, esperando la lógica reacción de sorpresa y duda. Lo diré rápido, el antiespecismo es la manera que tenemos los filósofos o estudiantes de filosofía para denominar la corriente ética que defiende los derechos de los animales, defensa que, como veremos luego, se debe a la capacidad de sentir dolor y placer que tienen dichos seres.

¿Por qué antiespecista?

Antiespecista, al igual que antirracista, hace referencia a la negación de un criterio de discriminación por razones moralmente no importantes. En español: los antirracistas argumentan que discriminar por razones de raza (razón moralmente no importante) es injusto. Esto quiere decir que, un blanco, un negro o un chino deben ser considerados de la misma manera sin importar su color de piel. Los antiespecistas defienden con igual solvencia que la especie no es una razón moralmente relevante para discriminar, es decir, un hombre por ser hombre no debe tener mayor consideración que un chimpancé o un cerdo. Esto puede parecer chocante, ahora lo intentaré argumentar.

El argumento más fácil del mundo.

¿Cuál es el criterio por el cual nos guiamos a la hora de tomar decisiones éticas en el mundo? ¿Qué hace que un acto sea ético y otro no? Los antiespecistas creemos que el criterio guía debe ser el dolor o placer que nuestras acciones provocan en otros. ¿Por qué consideramos que golpear a otra persona, o a un animal es un acto indecoroso, y en cambio golpear una roca no tiene la mayor importancia? Esto es así, porque los animales sentimos dolor y las rocas no. Es malo hacer daño a otros. Los animales no humanos pueden sufrir, por lo tanto, hacerles daño está mal. Comer animales implica el dolor de estos, o por lo menos la negación de un placer futuro al animal asesinado, por tanto, es malo matar animales.

En este momento de la conversación siempre aparece alguien que dice: entonces tampoco podemos comer vegetales, porque las plantas son seres vivos y sufren también. Esto último es falso, las plantas tienen cierta capacidad de sintiencia, es decir tienen información sobre el mundo exterior pero no sufren placer o dolor, el dolor es una cualidad de los organismos con sistema nervioso, esto es: la mayoría de los animales. De hecho, uno de los debates que encontramos hoy en el antiespecismo filosófico es la capacidad de dolor que pueden tener algunos animales que tienen sistemas nerviosos menos desarrollados como algunos moluscos bivalvos. Hay casos fronterizos, eso nadie lo niega, pero lo que sí está claro es que los mamíferos, las aves y los peces sufren, y para saberlo no hace falta estudiar mucha biología (que no vendría mal a algunos) Entonces, respondiendo a la pregunta anterior: ¿Es malo comer vegetales? Las plantas no sufren, los animales sí. Por eso comer vegetales no tiene nada de malo.

¿Qué consecuencias trae todo lo anterior?

Creo que una consecuencia evidente es que comer animales o productos derivados de los animales es un acto moralmente depravado siempre que exista la posibilidad de evitarlo. Los antiespecistas tienen claro que el consumo animal está justificado siempre que no quede otra opción. Si por alguna razón extraña me encontrase en medio de la sabana africana y un león me atacará no sería un acto injusto (éticamente hablando) defenderme, aunque esto implicase la muerte del león. Pero si tuviera una bala con sedante y una bala normal, debería usar la del sedante.

Hay quienes argumentan que aun teniendo posibilidades de no ingerir productos animales sería poco saludable ser vegano (no consumir ningún producto de origen animal). Una dieta vegana sería según ellos mala para la salud. Creo que basta con saber un poco de nutriología para detectar lo falaz del argumento anterior. Son millones ya los veganos en el mundo, y muchos en la tercera edad que viven plenamente sin ningún tipo de afectación a su salud. Es cierto que los veganos, tienen que agregar a sus dietas una serie de suplementos vitamínicos que solo se encuentran en los productos de origen animal, por ejemplo, la vitamina B12.  Pero una dieta vegetariana, es decir, una dieta en la que no se consume carne animal, pero si algunos alimentos provenientes de los animales como leche, queso, huevos, miel entre otros, es completamente saludable, y no necesita de ningún suplemento. Incluso es mucho más saludable que la dieta promedio, no solo de los países pobres sino de los países ricos, donde se consume una cantidad desorbitada de carne roja y carne procesada cuya correlación con el aumento de padecer cáncer, diabetes hipertensión está más que comprobada.

¿Ser vegetariano en Cuba?

Ser vegetariano en Cuba es más que una Odisea, es casi imposible. Viviendo la mayoría de la población en una inseguridad alimenticia grave, donde hay que comer lo que se pueda (literalmente), parece difícil plantear esta posibilidad.

¿Qué otras cosas podemos hacer?

Recientemente se aprobó una ley de protección animal gracias a los colectivos animalistas y su lucha constante y sin desaliento durante años. Podemos ayudar a que se cumpla la ley, podemos denunciar actos delictivos relacionados con el maltrato animal, podemos intentar dar refugio a algún animal callejero, podemos informarnos más y hacer activismo en pos de mejores condiciones para los animales de granja y por acabar con determinados “espectáculos” que implican el sufrimiento de animales como gallos, perros, peces etc.

Por lo pronto, un par de recomendaciones:

Visitar la web el Refugio, y las redes sociales del movimiento animalista cubano.

Leer artículos y libros sobre el tema. Les recomiendo los dos libros más importantes sobre la cuestión, que además están gratis en internet, basta con teclear en Google: Liberación animal de Peter Singer y En defensa de los derechos de los animales de Tom Reagan.

 

En memoria de Suburbia 

Entradas populares de este blog

Entrevista de Myriam Bregman: exclusiva para Comunistas

  “Protestar ante el deterioro de las condiciones de vida no es ser contrarrevolucionario sino ejercer un derecho elemental ante las consecuencias del despotismo burocrático”, nos dice Myriam Bregman en esta entrevista exclusiva para Comunistas refiriéndose tanto a las manifestaciones del 11J, como a las ya frecuentes protestas [1] que tienen lugar en Cuba ¿Qué piensa La Rusa -como le dicen sus cercanos camaradas- sobre Fidel, el pluripartidismo en el socialismo o la vía electoral para la construcción del socialismo? La diputada nacional por el trotskista Partido de los Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad responde a estas y otras preguntas en nuestra nueva sección de entrevistas “Exclusiva para Comunistas”. Nos convertimos así en ser el primer medio de prensa cubano para el que Myriam Bregman ofrece una entrevista. Es que ese es uno de los principales deberes de Comunistas: que la clase trabajadora cubana, en especial la juventud, sepa que e

Entrevista exclusiva al revolucionario cubano Juan León Ferrera: último miembro vivo del Partido Obrero Revolucionario-trotskista

  “Cuba no está excluida de un choque violento entre las masas y el gobierno”, nos advierte Juan León Ferrera , último militante vivo del Partido Obrero Revolucionario-trotskista, organización cubana fundada en 1960 y disuelta por la represión en 1973. En la foto de portada que acompaña a esta entrevista -tomada pocos días después del triunfo de la Revolución cubana- el primero de izquierda a derecha -seguido de sus hermanos Idalberto y Ricardo: también trotskistas- es el joven Juan León Ferrera, entonces guerrillero del Movimiento 26 de Julio. El Juan León de hoy, desde sus 80 años, plomero de profesión y trotskista por convicción, continúa viendo en la Revolución mundial la única posibilidad de construir el comunismo. Aunque conocido a nivel internacional, por primera vez un medio de prensa cubano entrevista a Juan León Ferrera: la propaganda oficial ha intentado borrar al trotskismo cubano. Sin embargo, ya Juan León Ferrera ha entrado en la historia, no solo del trotskismo, sino e

Cuba: vuelven las protestas. Apuntes sobre las causas y condiciones de un posible estallido social.

  Ayer sábado 6 de mayo estallaron protestas populares en el municipio de Caimanera, Guantánamo, Cuba. Alrededor de 500 personas tomaron las calles y se dirigieron a la sede municipal del Partido Comunista, básicamente exigiendo comida: una necesidad humana básica. Caimanera es un municipio ubicado en una de las provincias más deprimidas económicamente. Caimanera tiene además la gran peculiaridad de tener en su territorio a la instalación militar estadounidense Base Naval de Guantánamo. Esta singular condición ha hecho que el gobierno cubano intente dar en la libreta de racionamiento una mejor oferta en comparación con el resto del país. Sin embargo, la protesta deja en evidencia que la crisis económica ha golpeado con gran fuerza y Caimanera se encuentre en similar situación crítica que el resto de Guantánamo. A su vez, para comprender las protestas de ayer sábado 6 de mayo, un aspecto político a no perder de vista es que Caimanera se ubicó entre los tres municipios con mayor abstenci