10 lecturas para comprender la Unión Soviética; de manera básica, pero marxista

Aquí deberíamos explicarle al lector por qué es importante conocer qué fue la Unión Soviética, pero, si a usted no le interesara leer este trabajo, ni siquiera abriría el link.

Solamente queremos aclarar que tener una idea orgánica de qué fue la URSS, no es una obsesión de nerds coleccionistas de hoces y martillos –y que muchas veces para esta gente la Unión Soviética no va más allá de la Gran Guerra Patria-; sino que es algo imperioso para quien pretenda construirse un pensamiento autónomo. Solo quisiéramos adelantarles que, contrario a lo que dice la bienintencionada, pero ignorante, propaganda la Unión Soviética no fue el primer Estado obrero, sino que ese mérito lo tiene la Comuna de París (1871) y que la URSS no nació bajo estas siglas, sino llamándose República Socialista Federativa Soviética de Rusia, algo que nos aclara el motivo de que la hoz y el martillo no fue su bandera inicial.

Pasamos entonces a entregarles la típica lista donde diez lecturas pretenden condensar todo el conocimiento acerca de una materia. Esta aberración la hemos tratado de hacer lo menos deforme posible y por ello, aunque no pudimos librarnos de lo esquemático y lo maniqueo, la hemos salvado de todo dogmatismo. Empezamos con:

1- Historia del siglo XX, Eric Hobsbawn. El 1ro. de enero de 1900 no tuvo mayor repercusión histórica que las fiestas de año nuevo y el pase de los 1800 a los 1900: el siglo XX comenzó después. Para algunos fue en 1914 con el inicio de la Primera Guerra Mundial y para otros con el triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917. El texto de Hobsbawn que recomienda Comunistas, es uno de los mejores libros para hacernos comprender la idea de que los almanaques no son los que marcan los procesos históricos. En Cuba tenemos una edición horrenda con tapas de cartón rojo, apiladas en los almacenes de las universidades pues, como se publicó como libro docente, supuestamente no está a la venta. Pero el hecho de que el autor no fuera muy condescendiente con la etapa universitaria de Fidel Castro, nos hace sospechar un poco de la verdadera causa del destino de estos libros.  

2- Diez días que estremecieron al mundo, John Reed. Aunque no es estrictamente un libro de historia -sino de periodismo narrativo-, el texto del reportero norteamericano describe, con una crudeza objetiva, la vida cotidiana del Petrogrado prerrevolucionario, que no tenía mucho de romántico, ni de glamour. El libro está centrado en los días previos a la insurrección definitiva del 6-7 de noviembre, en la locura del Smolny, en el Comité Militar Revolucionario de Trotski y en el gran juego de ajedrez político que tuvo que hacer Lenin en el II Congreso de los Soviets de Toda Rusia, para darle legalidad y legitimidad política al nuevo gobierno, frente al resto de los partidos socialistas. Por todo ello, el texto sirve también para desmontar el mito de que en 1917 los bolcheviques eran los únicos socialistas del momento. A su vez, es el mejor documento probatorio que demuestra el papel real de Stalin en la toma del Palacio de Invierno: ninguno. Esto es algo que después ya lo diría muchas veces Trotski, pero el valor que tiene Diez días... es que Reed no guardaba ninguna animadversión a Stalin, porque Stalin no era más que otro cualquier dirigente, o como se decía en la Rusia soviética: un Comisario del Pueblo más. Dejamos aquí el link de un casi desconocido documental que lleva su nombre.

En 1917, los bolcheviques no eran los únicos socialistas 


3- Terrorismo y comunismo, León Trotski. Mientras Trotski atraviesa Rusia en un tren militar, persiguiendo a los ejércitos contrarrevolucionarios, escribe en uno de sus vagones este libro que trae las ideas de alguien que está matando para sobrevivir. El texto, también conocido como el Anti Kautski, sirve para comprender, sin ambages, la guerra civil que sobrevino pocos meses después del triunfo revolucionario, y que se extendiera hasta bien entrado 1921. En este mismo tono, pero visto desde una isla en el exilio, están los capítulos de su autobiografía, donde Trotski se dedicara a recordar la guerra civil: una etapa que nunca edulcoró. 

4- La Revolución Rusa, Rosa Luxemburgo. Las revoluciones no están exentas de oposiciones revolucionarias. En este folleto, Rosa Luxemburgo avizoró el peligro de cómo la dictadura del proletariado se convertía en la dictadura del Partido. Escrito en 1918, no faltan las voces que tratan de restarle importancia, diciendo que a Rosa nunca le interesó publicar este documento en vida. Después que se lee el texto, y se conoce la historia, se entiende que la Luxemburgo estaba muy cerca de la verdad y que, si en su vida lo dejó inédito, fue, quizá, por una estrategia política de no hacer críticas públicas al gobierno bolchevique. Pero hoy, después de todo lo sucedido, es contraproducente ocultarlo. 

5- Testamento de Lenin. Existen una serie de documentos imposibles de obviar cuando se trata de comprender a la Unión Soviética, y este es uno de ellos. Aquí Lenin da las claves de algo que él avizoraría a través de un grave análisis político: el quiebre del Partido Comunista (bolchevique) en dos esenciales tendencias, Trotski vs. Stalin: Revolución vs. Tiranía. Y un detalle que no sobra: Lenin no es condescendiente con ninguno de los miembros del Buró Político. En realidad no es “un testamento” -Lenin nunca lo pensó así-, sino una compilación de cartas al XII Congreso del PC(b); cónclave al que él no pudo asistir. Sugerimos, como material cinematográfico, el desgarrador film Taurus, de Alexander Sokurov. 

Una de las últimas fotos de Lenin 


6- Los peligros profesionales del poder, Christian Rákovski. Rákovski fue la encarnación de la multiculturalidad balcánica y militante en la Revolución rusa y uno de los bolcheviques más críticos contra el estalinismo. El documento es un pequeño folleto que sintetiza qué es la formación de la burocracia en un país socialista y cómo se degenera. Escrito, además, por un comunista que fungió como burócrata:  es una de las principales referencias que emplea Trotski en el momento de escribir:

7- La revolución traicionada. Este ensayo fue, en su momento, el más completo análisis sociológico de lo sucedido en la Unión Soviética. Si la principal obra política de Trotski sería La Revolución Permanente, literariamente Mi Vida, historiográficamente Historia de la Revolución Rusa y organizativamente El Programa de Transición, la obra sociológica, económica y teórica en sí, es, como El Capital a Marx, La Revolución Traicionada a Trotski. El haberla desconocido en Cuba fue el motivo por el cual, todavía hoy, se publican en La Habana libros afirmando que la URSS desapareció a causa de una conspiración coordinada y financiada por Club de Bilderberg. 
Nota: quienes pretendan leer en este libro que la burocracia dirigente fue una clase social, les aclaramos que no lo encontrarán. Para eso está El Capitalismo de Estado en la URSS, de Tony Cliff. Comunistas no concuerda con esta teoría, pero, libres nosotros de cualquier dogma, se lo dejamos en el escritorio. Ustedes dirán. Nuestro deber es informar. 

León Trotski 
               
8- Estudios sobre el estalinismo. Félix Zhukovski, compilador. Antología de ensayos –increíblemente- solo publicada –y casi desconocida a la vez- en Cuba. Por si fuera poco, existe nada más en versión digital: disponible gratis en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Las búsquedas de este libro hechas en Google, desde La Habana, solo arrojaron como resultado una reseña en la desaparecida revista teórica Cubaposible, enlace el cual, además, a Comunistas le dio ERROR 404. Este título es una compilación plural de artículos provenientes de las más variadas tendencias políticas, centrados todos en analizar el ascenso, esplendor y muerte del sistema político creado por Stalin. Apareció por la editorial de la revista Temas cuando nuestro socialismo vivía uno de sus momentos de mayor libertad de expresión y creación; el que, cuando lo miramos desde hoy, nos parece increíble que haya sucedido. Nota al margen: el libro se complementa cinematográficamente con el lujoso film Quemados por el Sol, la primera parte. La segunda y la tercera, aunque deleitables, quedan mucho más atrás que la obra original. Su director es Nikita Mijalkov. Nota segunda: como contraste les tenemos que recomendar un tremendo film de la época: Misión en Moscú

9- Informe secreto al XX Congreso del PCUS, Nikita Jruschov. Texto el cual, junto al testamento de Lenin, es uno de los documentos fundamentales de la historia de la URSS (ambos aparecen en Estudios sobre el estalinismo). Consiste en el discurso que pronunciara Nikita Sergueivich Jruschov a los Secretarios Generales de los partidos comunistas pro Moscú y a los miembros del Buró Político, denunciando los crímenes de Stalin. Fue el inicio del llamado deshielo (1956-1964), y la raíz del cisma sinosoviético. 
10- La Perestroika, Hans Modrow. Un libro casi desconocido y al parecer solo publicado en Cuba y Alemania: urge piratearlo. Tiene el valor de estar escrito por uno de los productos grises de la degeneración soviética: el cuadro político de los países socialistas del Este europeo.  Sin embargo, en este caso su autor, el último presidente de la RDA, se rebela contra lo que fue, y hace, no solo la historia de su carrera política, sino, y esto es lo principal, un análisis estructural de la degeneración vivida en el llamado Campo Socialista Europeo. Uno de los valores agregados que tiene dicho título, es que su autor no es, ni de lejos, el típico dirigente comunista quien, una vez desaparecido el sistema, abjuró de lo sucedido. Recomendación audiovisual: el documental Anna, de Nikita Mijalkov y Muerte del estalinismo en Bohemia y Moravia, de Jan Švankmajer.

Brezhnev: la degeneración total de la URSS


* Para el epílogo dejamos La doctrina del shock de Naomi Klein. No cabe dentro del top ten porque no está escrito con la intención específica de hablar sobre la URSS, pero el texto es uno de los mejores complementos para entender lo que sucedió después de la desaparición de la Unión Soviética. No solo en la Rusia que emergió, sino en el Este europeo y en la China postsoviética. 
Repetimos, como todo top ten esta es una lista muy incompleta y que, seguro ustedes la verán como esquemática. Agradeceríamos iniciar un debate donde se sugiriesen otras lecturas complementarias, o meridianas, que se nos fueron aquí. Dejen sus sugerencias en los comentarios del blog, en nuestro chat de Telegram y en los muros de Facebook donde se comparta este link.

Síguenos en Telegram
t.me/BlogComunistas