Ir al contenido principal

Nota urgente del Consejo Editorial de Comunistas

Contra las defensas a José Miguel Gómez y en defensa de Karl Marx

Sobre el artículo Monumentos al racismo en Cuba

Nunca nos imaginamos que se emitieran tantos criterios –lastimosamente todos venidos desde Cuba- en defensa de mantener la estatua de José Miguel Gómez. Los conservadores han echado mano de los errores del Partido Independiente de Color (PIC) para “entender el contexto histórico de lo sucedido”. Los miembros del Consejo de Redacción defendemos que nada justifica una masacre la cual, solo por la cifra oficial, ascendió a 2000 muertos; en tanto que, recientemente, el historiador cubano Tomás Robaina calculó una cantidad aproximada a los 12.000 masacrados: nunca el PIC tuvo tantos miembros. Ni siquiera 2000: ello traduce la carga de limpieza étnica que tuvo aquella masacre.

Masacre de los Independientes de Color

Cuando se apoya mantener la estatua de José Miguel Gómez, en nombre de la “memoria histórica”, se va en contra de la acción revolucionaria que echó abajo, en 1959, la efigie del que ordenó la masacre de afrodescendientes. Se barre con la memoria histórica de la revolución.

Estatua de José Miguel Gómez

Cuando se apoya mantener la estatua, se apoya a un gesto restaurador que legitima la simbología burguesa. Aquí no solo estamos hablando de racismo: aquí estamos hablando de lucha de clases. Y el racismo es uno de las más claras manifestaciones de la lucha de clases.                                                 

Nuestra propuesta es que se funda el bronce de las estatuas: que se haga con él dos monumentos a los afrodescendientes asesinados en 1912; que se erijan en el mismo lugar donde están ahora las imágenes de José Miguel Gómez en Santa Clara y La Habana.

Las revoluciones echan abajo los monumentos a los tiranos que el pueblo aborrece, solo la contrarrevolución interna es capaz de restaurarlos en nombre de la memoria histórica, borrando esa otra historia que una vez las echó abajo.

Para leer el artículo original de click aquí.

Sobre el intento de que el teatro Karl Marx se renombre Rosita Fornés

Podemos cuestionarnos sobre la relación del autor de El Capital con la dramaturgia, la actuación y la teatrología; podemos debatir, incluso, si debió llamarse Karl Marx uno de los más importantes teatros de Cuba, el cual ya tenía un nombre digno: Charles Chaplin. Pero lo que no podemos, ni siquiera plantearnos, es que hoy se le retire Karl Marx.

Rosita Fornés

 Sabemos que Rosita Fornés fue una gran artista y estamos de acuerdo en que merece ser homenajeada. No es contra ella, ni dejar de reconocer los méritos de la Vedette de Cuba; tampoco es atacar al humorista Ulises Toirac quien movido por la emoción del momento pidió este cambio. Pero creemos necesario tener en cuenta que cambiar el nombre precisamente al Karl Marx, existiendo tantos teatros en La Habana, y precisamente ahora, cuando Cuba coquetea con fórmulas capitalistas y ha resurgido con fuerza creciente la burguesía nacional, tiene serias y profundas connotaciones ideológicas.

Vista del Teatro Karl Marx

La restauración burguesa también se abre paso a golpe de símbolos. Si permitimos que se vayan eliminando o resignificando todos aquellos emblemas que hacen referencia al carácter socialista de la revolución, mientras que restauramos aquellos que por una causa u otra el pueblo lanzó a la picota de la historia, estaremos desbrozando ideológicamente el camino a la restauración burguesa. Por ello nos pronunciamos en contra de una acción que, de realizarse, tendría un solo calificativo: contrarrevolucionario.

Apostamos porque el teatro siga llamándose Karl Marx y la estatua de José Miguel Gómez caiga.

 

Consejo Editorial de Comunistas

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...