Ir al contenido principal

Cuba: ¿qué tipo de historia?

Cuando se cumple el 87 aniversario del derrocamiento a Gerardo Marchado, COMUNISTAS blog publica este artículo en homenaje a las revolucionarias y los revolucionarios que participaron, y en especial, a la Federación Obrera de La Habana, que con su huelga logró la huída del dictador 

Por: Daniel Vega Fernández 


La Historia es la narrativa de los grandes vencedores. Su trasmisión a las siguientes generaciones valida el poder al borrar y ocultar las áreas grises que juegan con la legitimidad de los de arriba. ¿Somos continuidad de qué? ¿De toda la historia que nos precede? ¿Sin cuestionamientos?

Desde que empezamos a transitar por el sistema educativo cubano, entramos en contacto con la Historia de Cuba: una materia que nos prepara para identificarnos como sujetos de un país que marcó pauta en la historia contemporánea. En primera instancia, recibimos una versión simple, al alcance de los conocimientos y racionalidades de nuestra edad infantil. Años después, segundas y terceras temporadas nos cuentan, con más detalles y argumentos, cómo empezamos y cómo llegamos a lo que  somos hoy.


Esta asignatura debería servir como herramienta metodológica iniciática para el estudiante: punto de partida para aprender a identificarse como sujeto social, al agregar a su acervo los orígenes de una cultura como la nuestra que, cubana en sí, prácticamente no rebasa los trescientos años. Es crucial que dicha materia incluya los procesos de forja de conceptos como: cubanía, Patria, Revolución o Socialismo. Pero, sobre todo, debería formar el pensamiento con categorías históricas, para analizar situaciones y personajes en sus contextos.


Tristemente, ese objetivo no se cumple en un gran porciento. Como alumnos, generalmente, recibimos una historia en blanco y negro, en clases aburridas y monótonas donde los personajes tienen valoraciones intercambiables y un maniqueísmo insufrible: los buenos, muy buenos, los malos, muy malos y los polémicos, no existen.  Gracias a la autogestión del conocimiento, si tienes interés, descubres que no todo pudo  haber sido así.

Bandera enarbolada por Carlos Manuel de Céspedes en la primera guerra de independencia cubana

Te sumerges en los libros de Torres Cuevas, Ciro Bianchi,  y los desaparecidos pero presentes,  Eusebio Leal y Fernando Martínez Heredia y te enteras, por ejemplo, de que Céspedes fue traicionado vilmente, de que Vicente García no era un traidor y  José Maceo fue víctima del racismo de sus propios compatriotas. Incluso, de que la CNOC de Alfredo López era anarquista y su amigo Mella fue expulsado del primer PCC por estar del lado de los obreros y no del dogmatismo; o de que la Federación Obrera de La Habana que derrocó a Machado era trotskista. 


Llegas a saber que Tony Guiteras fue el primer "hombre guapo" del siglo XX, que tuvo la idea de exiliarse en México y preparar desde allí una expedición para desembarcar en el oriente cubano y alzarse en la Sierra Maestra. Pero cuando tendió una mano al PCC, para combatir al incipiente Batista,  recibió la negativa del Partido afiliado a Moscú. 

Conoces también que no todos los comunistas fueron "camaradas intachables" y entiendes ahora, por qué no se habla de Joaquín Ordoqui, Edith García Buchaca o Aníbal Escalante

 Aníbal Escalante


Maximizar la función validadora de la narrativa histórica es, a juicio del autor, seguir usando las claves de la ciencia histórica burguesa. Construir la sociedad proletaria, desde este ángulo, implica construir ciencia histórica proletaria, que cuente las luchas de los oprimidos: sus retrocesos y errores, sin miedos ni prejuicios desde la mirada de estos.

Ello significa: derribar estatuas de mármol de culto, sustituirlas por personas reales que dudaron, sufrieron y erraron, pero, sobre todo, lucharon. Significa aprender a usar las herramientas del análisis marxista, para entender el pasado, y aprehender el presente, con vista crítica e inclusiva.

La burguesía y los grupos de poder que la antecedieron, nos entregan una narrativa donde brillan los líderes, los caudillos: marcadores que unen y guían los tiempos y determinan el devenir. Una ciencia no positivista requiere de otras narraciones, donde las masas y la acumulación de contradicciones entre ellas y los sistemas de dominación, se muestren a la luz como la guía del camino humano.


Se hace urgente una narración no eurocéntrica, ni colonial, que ilustre: la civilización china, los reinos olvidados del África negra o las grandes ciudades precolombinas. Las piedras del Gran Zimbabwe, de Tikal, Teotihuacán o Tiahuanaku deben brillar de nuevo. Desmontar el pensamiento colonial como lo hizo China, que pone a su país en el mapamundi a la izquierda y arriba .

La historia ha de ser inclusiva, preguntémonos qué pasaba de noche en los campamentos mambises, ¿cómo traficaban aquellos combatientes curtidos, el miedo y la ternura? Los exesclavos apalencados, eran mayormente hombres en lo alto de la Sierra: ¿habría cobijo entre ellos para el amor cimarrón? ¿Hubo lesbianas y homosexuales en el Ejército Libertador? Las mujeres mambisas oficiales: ¿eran todas enfermeras? ¿Alguna María Silvia real, dirigió una carga al machete? Hablemos sin prejuicios del racismo que ahogó en su intolerancia patriarcal al León de Oriente, porque no era tan blanco como Calixto García.

Mambis@s cuban@s


De la aprehensión y apropiación de esa "otra Historia", saldrán los hombres de aguda mirada y pensamiento crítico, necesarios para construir la sociedad socialista en las jornadas tremendas por venir. 


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

4to. Evento León Trotsky: 2do. llamado

¡Actualización de fechas! ¡Divúlgalo! ¡Rompe la desinformación! Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos al próximo encuentro que tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 21 al 23 de noviembre de 2025.  Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.  Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialis...

¿Abajo el bloqueo?

Solidarizarse hoy con Cuba en abstracto sin fijar una posición política respecto al gobierno cubano es un error que puede ser ingenuo o colaborativo con Díaz-Canel. No hay una Cuba en abstracto: solo los nacionalistas ven así a sus países. Pero el asunto se complejiza cuando se refiere a Cuba. Ya hoy defender a Cuba no es defender la Revolución cubana: se impone marcar la diferencia en qué se quiere decir cuando se llama a defender Cuba.  Hoy el principal problema que tiene la clase trabajadora cubana no es el bloqueo yanqui sino la burocracia pro capitalista que intenta imponer el modelo chino. De hecho, el levantamiento del bloqueo yanqui solo llevaría a acelerar indeteniblemente la restauración capitalista en Cuba: es el último paso hacia el modelo chino. Lograría insertar a Cuba en el sistema financiero internacional, es decir, que entrara al FMI obviamente mendigando “ayudas” de las cuales ya sabemos cómo se pagan. Al gobierno cubano no le interesa derrotar al imperialismo ya...