Ir al contenido principal

Revista La Comuna N°3, Agosto-Septiembre

Invitación a la lectura de "La Comuna", revista teórica del blog Comunistas ⤵⤵

Descargue "La Comuna" aquí 

Desde Honduras hasta Indonesia, desde Islandia hasta Hong Kong, los marxismos revolucionarios a nivel internacional han conmemorado el 80 aniversario de la muerte de León Trotski. Debido a que este 21 de agosto cayó viernes, al menos en América Latina, las actividades en recordación del líder bolchevique, comenzaron desde el lunes 17. 

A pesar del coronavirus, el Museo Casa León Trotski, que tenía programado hacer en agosto un homenaje con invitados del mundo entero, lo ha hecho de manera virtual a través de una charla de Esteban Volkov. El Comité Mario Pedrosa, el cual organizaba el 2do. Evento Internacional León Trotski que se realizaría en Brasil ese mismo mes, hizo una serie de videoconferencias, como introducción al encuentro que sí se hará el próximo año. En el Chaco argentino, la Feria Internacional del Libro de Resistencia, le dedicó cuatro mañanas seguidas. Nada detuvo los conmemoraciones. Sin contar las correspondientes actividades de todas las organizaciones trotskistas, Trotski fue recordado desde Jacobin hasta Telesur, incluso Nicolás Maduro le dedicó un tweet al viejo Bronstein. 

Pero en Cuba, salvo nosotros, y no nos honra que seamos la excepción, no se dijo ni una sola palabra. Creemos saber los motivos de este silencio durante décadas trabajado, al punto de que ha logrado sembrar el olvido. Nos consolamos también que, de haber sido un año común, quizá algunas instituciones le hubieran dedicado un pequeño panel, aunque en agosto todos los centros académicos cierran y es una justificación fácil para el inmovilismo. 

Lo que sí es cierto es que Comunistas insiste en recordar a León Trotski, como merece que se haga: con más insistencia por el 80 aniversario de su asesinato en México, y con más razones políticas ahora que el mundo cae en una crisis económica, solo superada por el crack de los años 30 –aunque, según la Cepal, para América Latina será la peor de su historia-. 

Por eso, este tercer número de La Comuna, correspondiente a agosto-septiembre, toma como dossier a Lev Davidovich Bronstein. Acá tratamos que estuvieran presentes, al menos, los expositores de la mesa “Todo sobre Trotski” que Comunistas, junto a la Librería La Paz, coordinó en la Feria Virtual del Libro de la ciudad argentina de Resistencia, como parte de nuestra primera gran obra global: el Simposio Internacional sobre Lev Bronstein, y temas afines, que reunió a expositoras y expositores de doce países: Perú, Bélgica, México, Chile, República Dominicana, Reino Unido, Estado español, Catalunya, Grecia y, obvio, Argentina y Cuba. Debiéramos alguna vez compilar sus charlas en un canal de You Tube.

Por demás, no es casual que los expositores del mencionado panel e invitados a esta edición –los amigos Eric Toussaint, Pablo Oprinari y Gabriel García Higueras-, también fueran expositores del 1er. Evento Internacional Académico León Trotski de La Habana. Queremos presentarlos aquí con los ensayos que entonces trajeron a Cuba, aunque el de García lo hemos tomado de la compañera revista teórica, Ideas de Izquierda. 

Ya que hablamos de esta publicación, y como Oprinari es miembro de su consejo editorial, anunciamos que con su artículo abrimos una nueva sección en La Comuna: El Libro Rojo, la cual estará dedicada a reseñas de textos de, y sobre los marxismos; en cualquiera de sus modalidades literarias.

Los otros trabajos son, ególatramente, autoría de nuestro Comité Editorial: María Feldman, Yunier Mena y Frank García. Aclaramos aquí que, aunque el de Frank ya lo habíamos publicado en el blog, lo reeditamos porque este es uno de los objetivos de La Comuna: tener de manera más palpable a aquellos trabajos de Comunistas los cuales, por algún motivo, tengan vínculo con el número de La Comuna de ese mes. Y en este caso sobran razones. 

También presentamos la "Oda a León Trotsky” escrita en 1940 por el poeta y ensayista catamarqueño Luis Franco, animador y colaborador activo de la revista argentina Babel, en la que fue publicado este poema, pocos días tras asesinato del revolucionario ruso.

Como siempre, le damos a nuestro público, la oportunidad de tener acceso a un fragmento de la obra de un marxista, por decir de cierta manera, histórico. Ahora es obvio que tenía que ser Trotski. Lo escogido tiene toda la intencionalidad del mundo: queremos que se compare con la realidad cubana. 

Por último, quisiéramos acotar, que recibimos desde Grecia una colaboración especial del amigo y camarada Savvas Matzas, pero, debido a que estaba en inglés y que la membresía del Comité Editorial ha tenido diferentes obstáculos, nos fue imposible traducirlo a tiempo. Pero dejamos aclarado de antemano que intentaremos publicarlo para el próximo número.

No somos trotskistas, pero no nos avergonzaría que se nos acusara de serlo. Trotski es una de las principales herramientas que tiene la clase trabajadora para enfrentar hoy al capitalismo global y nos asombra que haya marxistas los cuales -¡aún!- lo vean como algo con lo que hay que tomar distancia. 

Trotski fue un comunista tan bolchevique como Lenin, un intelectual tan marxista como Gramsci y un estadista tan revolucionario como Che Guevara. Ojalá que cuando sea el centenario de su muerte, en Cuba, podamos hacer un evento internacional mucho más grande que el de mayo de 2019, que aparezcan sendos artículos en toda la prensa, publicaciones en revistas de envergadura teórica y mucha difusión, espontánea y oficial, en las redes sociales digitales que existan en el 2040. Veremos dónde está Cuba veinte años después. 

Comité Editorial de "La Comuna"

 Santa Clara – Marianao - Cooperativa Aramís Pérez - montañas del Oriente cubano, agosto-septiembre, 2020

Descargue otras ediciones de "La Comuna"

"La Comuna"N°1 Junio 2020

"La Comuna" N°2 Julio 2020

Síguenos en Telegram, Twitter y Facebook ⤵

Somos @BlogComunistas 






Entradas populares de este blog

Entrevista de Myriam Bregman: exclusiva para Comunistas

  “Protestar ante el deterioro de las condiciones de vida no es ser contrarrevolucionario sino ejercer un derecho elemental ante las consecuencias del despotismo burocrático”, nos dice Myriam Bregman en esta entrevista exclusiva para Comunistas refiriéndose tanto a las manifestaciones del 11J, como a las ya frecuentes protestas [1] que tienen lugar en Cuba ¿Qué piensa La Rusa -como le dicen sus cercanos camaradas- sobre Fidel, el pluripartidismo en el socialismo o la vía electoral para la construcción del socialismo? La diputada nacional por el trotskista Partido de los Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad responde a estas y otras preguntas en nuestra nueva sección de entrevistas “Exclusiva para Comunistas”. Nos convertimos así en ser el primer medio de prensa cubano para el que Myriam Bregman ofrece una entrevista. Es que ese es uno de los principales deberes de Comunistas: que la clase trabajadora cubana, en especial la juventud, sepa que e

La burocracia cubana destituye a joven director de medio de prensa gubernamental

   Hace unas horas Armando Franco Senén, director de la revista Alma Mater fue destituido de su puesto por el Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas sin más explicaciones . La destitución del joven director que conduce a un medio de prensa gubernamental por un camino ligeramente crítico ya es un hecho normalizado. El periodista Darío Alejandro Escobar fue destituido en 2018 por causas similares: la revista Somos Jóvenes -medio de prensa dirigido por Escobar- se había convertido en una publicación gubernamental ligeramente crítica. A Darío Alejandro Escobar se le construyó un falso cargo político y fue removido: sucesivamente ha sido relegado de cualquier puesto. En el caso de Armando Franco Senén la burocracia ha reprimido más “eficazmente”: el Buró Nacional no solo destituyó a este rebelde funcionario, sino que también eliminó el cargo de director de la revista Alma Mater. Es evidente que la burocracia cubana no quiere volver a tener la experiencia de un joven funcionario r

Marx y los dueños de la Revolución cubana

  Frank García Hernández Los censores cubanos censuran a quienes dicen que hay censura; pero con la destitución del director de Alma Mater, Armando Senén Franco, la burocracia cubana comienza a normalizar el típico automutilamiento que caracteriza al estalinismo. Armando Franco Senén no era ni de lejos un periodista que hiciera públicas declaraciones contra el gobierno. Justo tres semanas atrás del estalinista hecho, Alma Mater había publicado una complaciente entrevista a la Secretaria general de la Unión de Jóvenes Comunistas, Aylin Álvarez: la misma funcionaria que dirige el Buró Nacional de la UJC y por tanto, permitió y sutilmente justificó la destitución de Senén Franco. Por si fuera poco, recién a la remoción de Armando Senén, Alma Mater había entrevistado al canciller cubano, Bruno Rodríguez. Como se ve, la ligera crítica de Alma Mater se establecía completamente dentro de las reglas del Partido. Sin embargo, esto no bastó: la destitución maquillada con la excusa “próximamente