Ir al contenido principal

Declaración de estudiantes cubanos sobre las protestas

Las facultades de Cine y Biología hablan con voz propia sobre las manifestaciones en Cuba, sucedidas el 11 de julio.

FAMCA

Mediante el presente documento, los estudiantes de la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA), de la Universidad las Artes (ISA), manifestamos nuestra inconformidad con las convocatorias del gobierno cubano para realizar actos multitudinarios en respuesta a los sucesos ocurridos en nuestro país desde el pasado 11 de julio. Consideramos que no ha sido el mejor ejemplo a dar para la población, teniendo en cuenta la situación epidemiológica cubana, y el alza del número de contagiados y muertos de la última semana a causa del virus Sars Cov-2 en la Isla, consideramos que lo más prudente es cumplir con las medidas sanitarias y el distanciamiento social. El acto de reivindicación al cual se convocó contradice las indicaciones más elementales del Ministerio de Salud Pública de Cuba y las instancias sanitarias internacionales.

Por otra parte, como futuros comunicadores audiovisuales, abogamos por una transparencia total en el ejercicio de informar al pueblo desde los medios de difusión masiva. En este sentido, brindamos nuestro apoyo a los manifestantes que pidieron pacíficamente el derecho a réplica frente al Instituto Cubano de Radio y Televisión y a las demás manifestaciones que se dieron de manera simultánea de forma pacífica y abogando por la libertad, exigimos que se respeten los derechos constitucionales de todos los cubanos a reunirse, manifestarse y expresarse libremente. 

También condenamos la desacreditación constante por parte del gobierno cubano de los medios independientes. 

Los estudiantes de la FAMCA aspiramos a un país inclusivo, donde coexistan diversidad de signos políticos y credos, sin espacio a la represión ni discriminación por pensar diferente.

Condenamos toda incitación a la violencia o al uso de la fuerza policial como métodos para silenciar nuestras inconformidades, tanto como el uso de la violencia de cualquier tipo de parte de los ciudadanos. Reclamamos, además, que se vele por la seguridad de los manifestantes todos, siempre que su accionar sea pacífico; en el caso de los detenidos durante los sucesos del pasado 11 de julio, exigimos que no se violenten los procesos penales que establece la ley cubana y que se respeten sus derechos.

El nuestro es un llamado a la unidad de todos los cubanos, y para eso es necesario que exista un clima de paz y sensatez en el país.

Cualquier persona que quiera sumarse y este de acuerdo con lo antes dicho que ponga su nombre en los comentarios.

Firman:

1 Abel Díaz Gallo
2 Adriano Toledo
3 Alejandro Calero Díaz
4 Bryan González
5 Camilo E. Soto Román
6 Carla Denise Luis Gutiérrez
7 Carolina Sánchez Rodríguez
8 Claudia Cepero
9 Dania Cordero Amador
10 Daniel Reinoso Aguilar
11 Daniel Santoyo
12 Danny García
13 David Ramos Casin
14 Evelyn Mulet Hernández
15 Ezequiel Sánchez
16 Franceli Cabrera
17 Grethel Nuez
18 Hanzer González Garriga
19 Héctor Marcel Torres Alarcón
20 Iraida Tamayo
21 Ixchel Casado
22 Javier Darío Canales
23 Javier Machado Arribas
24 Javier Sampedro
25 John Cambra Rojas
26 Johnny Peña Armenteros
27 José Manuel Fonseca
28 Joseph Bonachea
29 Amel Martínez
30 Leisa Capote Sotolongo
31 Lia Tamame
32 Manuel Ojeda Hernández
33 Marcos A. Yglesias
34 Marcos Paz Sablón
35 Mario Soldevilla
36 Samantha Olazábal
37 Rafael Betancourt Puig
38 Raúl Rivas
39 Raúl Torrens
40 Roberto Bermúdez
41 Rocío Salima Vilela Martínez
42 Roxana Zamora Vázquez
43 Venus Gutiérrez de la Torre
44 Wendy Coll
45 Yoenia Pérez Carrazana


Biología



Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...