Ir al contenido principal

A un mes del 11 de Julio. Declaración de Comunistas.

Un mes después de las protestas que tuvieron lugar en Cuba el pasado 11 de Julio, el Gobierno no ha hecho grandes cambios y la crisis económica y sanitaria se encuentra en el mismo nivel de gravedad. De esta manera, se mantienen prácticamente los mismos problemas que generaron las manifestaciones. 


La aprobación de la ley que da paso a las Pymes no es consecuencia de las manifestaciones. Sólo es analizar el discurso oficial y sus prácticas políticas para percatarse que la máxima dirección del país se enfoca cada vez más hacia las reformas liberales de Vietnam -llamadas Doi Moi- las cuales tienen una alta inspiración dengxiaopinista. Aprobar las Pymes era una decisión preparada de antemano por el Gobierno, la cual si fue ralentizada se debió a la oposición del ala fidelista. En todo caso, las protestas fueron un acelerador para su aprobación. 

Uno de los pocos cambios ha sido permitir la entrada de alimentos y medicamentos exentos de impuestos. Pero incluso este ligero paliativo está sufriendo la inoperancia burocrática. 

Por otra parte, el pueblo cubano sigue esperando una autocrítica pública por parte del gobierno, donde se expongan de manera convincente los errores que condujeron al 11 de Julio. Al mismo tiempo se necesita el esclarecimiento de los hechos del 11 de Julio, pues el discurso oficial presenta sólo una versión de los hechos y esto es algo que lo sabe un buen sector de la sociedad. Un mes después de las protestas, buena parte de los detenidos en las manifestaciones aún desconocen si serán llevados a juicio o deberán pacientemente esperar a que se les notifique la proscripción de su medida cautelar. 

 A un mes del 11 de Julio, las causas que generaron las manifestaciones están presentes, la crisis económica actual será muy difícil de superar y a todo ello se le suma el malestar generado por el tratamiento en que el Gobierno dio a las protestas, tanto durante y posterior a los hechos.

Llama la atención negativamente que el Gobierno no ha tomado ninguna medida que implique mayor participación de la clase trabajadora en la toma de decisiones, tanto en el plano económico como político. Al mismo tiempo, el Gobierno continúa minimizando y criminalizado las protestas, lo cual genera mayor descontento y refuerza el discurso de la derecha. 

A pesar de todo esto, es muy probable que no suceda otro 11 de Julio, al menos no en los próximos meses. A pesar de que se expande la idea de que fue útil la protesta porque se han visto ciertos cambios, también ha calado la percepción de que es muy grande el riesgo frente a lo ganado. Buena parte de quienes en redes sociales convocan a salir a las calles no participaron en las manifestaciones del 11 de Julio. 

El 11 de Julio fue el punto más alto de la grave crisis política que vive el Gobierno cubano y la cual no quiere reconocer. Esto es algo clave para entender las manifestaciones del 11 de Julio: la crisis que hoy vive Cuba no es sólo económica y sanitaria sino, mucho y tan profundo, la crisis actual es política e ideológica. Aunque no lo asuman de manera pública, el Gobierno lo intuye y es por ello que toma fuertes medidas coercitivas contra quienes fueron detenidos en las protestas: quieren darle un escarmiento a quienes participaron en las más grandes protestas desde el triunfo de la Revolución. Sin embargo, con ello no lograrán que la crisis política desaparezca sino que la agravarán. 

Comité Editorial de Comunistas

11 de agosto, 2021. Algún lugar de Cuba

Ilustración: René Magritte

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Condenan a manifestantes cubanos

  Este 19 de septiembre el Tribunal Supremo de Cuba informó que de los 15 detenidos por participar en las protestas de Bayamo sucedidas en marzo de 2024 “8 fueron sancionados a privación de libertad entre seis y nueve años, 5 entre tres y cinco” mientras que otros dos fueron sancionados a realizar trabajo correccional durante dos años sin encarcelamiento. Es decir, por el hecho de haber participado en protestas, trece personas han sido sancionadas a cumplir entre tres y nueve años de prisión.  Las protestas en Bayamo de marzo de 2024 estallaron debido a los prolongados cortes de electricidad que duraban hasta veinte horas diarias. Días atrás, Santiago de Cuba había estallado en protestas por la escasez de alimentos tan básicos en la dieta de la familia obrera cubana como el arroz. No es casual que estas sanciones hayan sido anunciadas en medio del peor momento de la crisis energética que atraviesa Cuba donde ya el gobierno ha normalizado cortes de electricidad diarios como mí...

"Ayer fui al concierto de Silvio en la universidad"

El actor y referente del desaparecido 27N, Daniel Triana, asistió ayer al concierto que Silvio Rodríguez diera en la emblemática escalinata de la Universidad de La Habana. Como es de esperar, un concierto de Silvio siempre tiene implicaciones políticas, pero en la Universidad de La Habana que vivió el primer paro estudiantil desde el triunfo de la Revolución, es, cuando menos, una declaración de principios.  Llama la atención que el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel y su esposa estuvieron presentes en el concierto, pero no fue difundido. Quizá, sabiendo el descontento del estudiantado universitario, no se quisieron exponer a abucheos. Contrasta con lo que hubiera sido la presencia de Fidel en un concierto de Silvio Rodríguez. Como mismo apunta Daniel Triana en la crónica que seguidamente reproducimos: el concierto de Silvio "estaba dedicado a los estudiantes, ¿pero a cuáles? A los que protestan o a los que se callan?"  Ayer fui al concierto de Silvio en la universidad Dani...