Ir al contenido principal

Entre la anacronía y el totalitarismo

Lo que podrá sacar a luz los tesoros de las experiencias y las enseñanzas no será la apología acrítica sino la crítica penetrante y reflexiva.

Rosa Luxemburgo

Por José Alejandro Esteve Santos

Es muy difícil mantenerse impasible ante la barbarie y el cinismo edulcorado. El oportunismo político se regocija entre la necesidad de los de abajo y la hipocresía de los de arriba. Episodios bochornosos que creíamos enterrados en el nicho de la desvergüenza nacional, resurgen con la fetidez y la putrefacción del cadáver larvado que no ha rebasado el rigor mortis. 

Por estos días, turbas de pueblo complaciente con el poder vuelven a arremeter contra las disidencias. Braman y expectoran consignas ácidas que corroen el menor atisbo de cultura política. Los mal llamados "actos de reafirmación revolucionaria" emanan el azufre de un odio fratricida convenientemente sembrado, en tanto enfangan el pensamiento revolucionario y socialista que no alcanzan a entender. La vulgaridad biológica que nos habita es inversamente proporcional al grado de conciencia. Cuesta y duele pensar que semejante vulgaridad venga de sujetos conscientes de su actuación.

Cuba ya no sólo enfrenta una crónica crisis económica, atraviesa también una de dimensiones políticas. El manejo gubernamental en este caso parece tentado a emular nuevamente lo desastroso e ineficaz. Los manuales ideológicos del pececé lejos de actualizarse han apostado por lo viejo conocido. Fórmulas de hace más de 20 años puestas en marcha en un escenario 20 veces más complejo, han descolocado totalmente a la burocracia cubana en lo que supone no necesariamente el apego a lo tradicional, sino la incapacidad de entender su entorno y reaccionar oportunamente.

El rechazo creciente y ostensible de amplios sectores de la población a la política de contención y control de daños desplegada por el aparato ideológico del Partido/Estado/Gobierno da cuenta, por un lado, del distanciamiento de la dirigencia de la realidad popular, y por otro, de su brecha cada vez mayor con el marxismo y las ideas que dice representar.

En los vericuetos históricos que se vienen dibujando se pueden encontrar lecturas incómodamente similares a las experimentadas por los países del difunto campo socialista europeo. Algo de razón tiene el análisis de Trotski sobre la degerención burocrática desencadenada por el estalinismo. La fuerza dirigente superior cubana está en sumo grado determinada por las lógicas soviéticas de antaño.

El totalitarismo que emana del alma (dicen ellos) de la Revolución contrasta con su retórica democrática. En este punto, como en otros, la realidad devora el discurso. La respuesta ante la intención de algunos grupos de activistas de ser elementos activos en la democratización ha sido el gendarme, aunque contradictoriamente el monopolio mediático e informativo nacional persiste contumaz en mostrar a burócratas omniscientes que no viven como el pueblo, pero dicen preocuparse y pensar como él.

La contrarevolución política que se gesta desde hace años en el poder está matando a Marx. Cada horror en su nombre es una patada que aleja a las masas del socialismo. Apariencias y oportunismo sin gota de sustancia, la burocracia cubana utiliza la fraseología revolucionaria y socialista como escudo y manto para encubrir una cuestión de fondo, la defensa de sus privilegios y la preservación del poder. 

Las restricciones impuestas por la casta partidista militar a la democratización, delimitan un marco estrecho que excluye principios fundamentales de la democracia entendida en la esencia socialista, a saber: el insoslayable camino a la agonía de la maquinaria estatal y la liberación de la sociedad de toda opresión. Así lo planteaba Engels en 1891: la clase trabajadora tiene, de una parte, que barrer toda la vieja máquina represiva utilizada hasta entonces contra ella, y, de otra parte, precaverse contra sus propios diputados y funcionarios, declarándolos a todos, sin excepción revocables en cualquier momento…

En tanto en el escenario político las fuerzas se reconfiguran, el oficialismo sigue repitiendo el cuento infantil y reduccionista que agrupa a la izquierda en torno a ellos y a la derecha en la oposición. Desconoce por ignorancia o mala fé las aguas del mar bravío en las que su bote encallado amenaza con hundirse. Lo cierto es que mientras los sectores de derechas crecen en el gobierno, en proporción también lo hacen los de izquierdas en la oposición. 

El germen de esa izquierda que se declara crítica y marxista tiene el reto de desarrollarse a contracorriente ante las dos hegemonías claramente visibles que se disputan el poder, la que puja desde la Florida y la que se esconde tras Gaesa. 

En este período de inflexión en Cuba se precisa renovar códigos y paradigmas. El presupuesto del estalinismo se encuentra entre la anacronía y el totalitarismo, es decir, en el fracaso. Así lo sentenció Rosa Luxemburgo en su texto La Revolución rusa: ni el idealismo más gigantesco ni el partido revolucionario más probado pueden realizar la democracia y el socialismo, sino solamente distorsionados intentos de una y otro.

El tiempo le ha dado la razón a esta elocuente pensadora, el horizonte para construir una nueva sociedad no puede ser otro que el de la democracia más amplia y la libertad política más ilimitada. Ayer como hoy resuenan sus palabras en Reforma o Revolución: sólo a través de la lucha por la democracia y del ejercicio de los derechos democráticos puede el proletariado llegar a ser consciente de sus intereses de clase y de sus tareas históricas (...) quien desee el fortalecimiento de la democracia también debe desear el fortalecimiento del movimiento socialista, y no su debilitamiento; quien abandona la lucha por el socialismo abandona también el movimiento obrero y la democracia.


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...