Ir al contenido principal

Carta abierta a Comunistas de un joven cubano

 Comunistas recibió varios saludos de año nuevo provenientes de camaradas cubanos y organizaciones marxistas internacionales. Reproducimos uno de ellos enviado por un joven trabajador habanero. Estos mensajes evidencian que el mensaje de Comunistas se extiende con más fuerza y nos compromete a ocupar un papel revolucionario en la actual crisis política cubana.  

Camaradas:

Envío esta carta como saludo al nuevo año deseando éxitos al Comité Editorial de Comunistas. Sin embargo, para ayudar, decidí respetuosamente enviarles estas sugerencias sobre temas que debiera abordar Comunistas, algunos los cuales ya los han tratado a profundidad; otros me parece que son de urgencia y todavía no han sido desarrollados.

Las protestas del 11J fueron un suceso que era de esperarse, en algún momento u otro era muy probable que sucediera. Muchos de nosotros lo hemos advertido en disímiles ocasiones y es casi innecesario decir que las condiciones estaban más que dadas. El carácter de las mismas, más que político, fue a mi entender económico. A fin de cuentas las clases más desfavorecidas de nuestro país no se caracterizan por tener un discurso político marcado o coherente, la alienación y los problemas del día a día hacen que lo político sea una preocupación menor para los jóvenes de los barrios más humildes de nuestro país - principales protagonistas de las protestas de ese día -. El 11J, sin embargo, nos demuestra algo que ha quedado bastante al margen de los análisis teóricos y críticos sobre ese día que han habido en todos los medios, oficiales o no, nacionales e internacionales: la enajenación de los gobernantes con respecto a los problemas y la mentalidad de los protagonistas del 11J. Este es un punto de suma importancia, pues, a pesar de las advertencias las protestas tomaron desprevenidas a las autoridades y al Gobierno en general. Al parecer realmente consideran que la gran mayoría del pueblo los apoya y que solo una minoría ínfima, pagada y alentada por el enemigo histórico de nuestro pueblo, está descontenta con sus actitudes y políticas. Esto es algo contra lo que debemos luchar. Debemos enfocarnos en la comunicación, las acciones de la izquierda independiente en Cuba deben enfocarse en comunicar, tanto a nuestros dirigentes como a la izquierda internacional, la preocupante situación económica de las clases más descuidadas de nuestro pueblo. Debemos hacer llegar a lo más alto las preocupaciones, problemas y pensamientos de estas personas, pues el compromiso de la izquierda siempre debe ser con el débil, el explotado, el hambriento, el pobre.

La burocracia, ese mal que tanto daño le ha hecho al socialismo y la izquierda en general, es un producto del sistema cubano. La forma en la que está organizado nuestro Estado y Gobierno propicia el burocratismo, la meritocracia, el tráfico de influencias, la corrupción a pequeña escala generalizada, entre otros males. Esta «casta» oscurece la comunicación entre las más altas esferas del gobierno y el pueblo, lo que me hace reiterar la necesidad de comunicar, sobre todas las cosas.

Sobre las tácticas políticas inmediatas a realizar por la izquierda independiente aconsejo:

  - Unidad en un frente amplio. La izquierda se caracteriza por la falta de unidad a partir de las muchas pequeñas diferencias que nos separan, a pesar que el objetivo último sea el mismo tenemos la tendencia a no estar de acuerdo en pequeñas particularidades, lo que nos lleva a la desorganización y el inmovilismo.

  - Comunicación de primer nivel, enfocada en hacer visibles los problemas y opiniones de las clases sociales más desfavorecidas a las altas esferas del gobierno y la izquierda internacional. Y, también, hacer llegar a estas clases un discurso de izquierda que les atraiga, pues estamos perdiendo a ritmo acelerado cualquier opinión positiva que tienen sobre el socialismo. Debemos establecer una política comunicacional efectiva, alejada de los términos y discursos teóricos y densos. Debemos hacer propaganda, estudiar el marketing, y aplicarlo a todos nuestros mensajes. Urge ganar el apoyo de aquellos a quienes representamos.

 Agrego la necesidad de crear sindicatos laborales independientes del gobierno, autogestionados por sus integrantes. Sobre todo hay que hacer énfasis en la incapacidad de la Central de Trabajadores de Cuba en la tarea de representar a los trabajadores cubanos, ya que se ha convertido en una herramienta de la administración para explotar al trabajador, haciendo todo lo contrario a lo que debería hacer una central sindical.

Por último, quisiera hacer un llamado a estar atentos a grupos extremistas que están surgiendo en las redes sociales, como uno llamado BRDZOLA, de carácter clandestino y estalinista, que se autodenomina como «el brazo armado de la Revolución, ya que hay cosas que esta no puede hacer». Este grupo, en específico, tiene una organización muy bien pensada, basada en la forma organizativa del Movimiento 26 de Julio. Es muy importante vigilar esta organización y otras que parecidas, porque las condiciones están dadas para el surgimiento de este tipo de movimientos extremistas. Este grupo en particular dice trabajar en conjunto con las iglesias evangélicas para evitar la aprobación del nuevo código de familias, también están en contra de la educación sexual en las escuelas y no tienen reparo en cometer acciones que son consideradas como delito para conseguir sus metas. Es sumamente preocupante esta situación y reitero la necesidad de analizarla cuidadosamente y de estar alertas a esto.

¡Ni burgueses, ni contrarrevolución, ni burócratas restauracionistas-capitalistas!

¡Trabajadoras y trabajadores al poder!

¡Hacia el Comunismo!

 

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...