Ir al contenido principal

Sobre la Patria Potestad y el conservadurismo cubano

 Dalton Liebknecht

Como era de esperarse la comunidad fundamentalista y conservadora cubana ha arreciado su propaganda contraria al Proyecto del Código de las Familias toda vez que han comenzado los debates públicos del mismo en barrios e instituciones de la isla. No basta con el hecho de que el Gobierno cubano lleve a votación derechos de personas, ahora también se intensifica una campaña en redes sociales en contra del nuevo código impulsado por buena parte de la comunidad religiosa cubana.

A esta campaña del fundamentalismo religioso -cargada de un discurso anti derechos, lleno de mentiras- se ha sumado gran parte de la oposición de derechas politizando el tema al considerarlo una iniciativa del Gobierno cubano y del Partido Comunista de Cuba -PCC-. De esta manera, la oposición de derechas ignora que el Proyecto del Código de Familias es resultado de muchísimos años de lucha de la comunidad LGBTIQ, de feministas y muchos cubanos y cubanas quienes, en muchísimos casos, han tenido y tienen una posición contestataria hacia el gobierno cubano.

En los últimos días la punta de lanza del discurso conservador ha sido la tergiversación del cambio del término ¨Patria Potestad¨ por el de ¨Responsabilidad Parental¨ en el Proyecto. Una vez más en la historia de Cuba la ¨Patria Potestad¨, en boca de instituciones religiosas, vuelve a ser usada como arma de desinformación. Recordemos que entre 1960 y 1962 se llevó a cabo la tristemente recordada Operación Peter Pan, maniobra que con la participación del gobierno norteamericano y la Iglesia Católica provocó la salida del país de más de 14 mil niños y niñas con el pretexto de que el estado quitaría la ¨Patria Potestad¨ a los padres.

En el punto en que nos encontramos resulta improductivo entablar debates con quienes sostienen estos discursos, la tarea que se impone es educar a quienes no tienen los conocimientos y dudan, ese voto del ¨Sí¨ hay que ganarlo ahí.

¿El Estado quitará el reconocimiento pleno de la responsabilidad de los padres y cuidado de los hijos por parte de ellos? ¿Les quitarán a sus hijos? Por supuesto que no, como se ha dicho ¨Patria Potestad¨ se sustituye por otro término, el de ¨Responsabilidad Parental¨.

Resulta que ¨Patria Potestad¨ es una figura jurídica que a lo largo de la historia del derecho a sufrido transformaciones adecuándose a cada momento y condiciones sociales. En el derecho romano significaba un amplio poder que los padres o abuelos ostentaban sobre hijos y nietos a tal punto de que esta potestad disciplinaria podía llegar a la disposición de la propia vida. El concepto romano de la institución lo considera como el conjunto de facultades de que la ley dota a los padres para la guarda de sus hijos y los bienes de estos. Estos conjuntos de facultades son conferidos a los padres por la ley con el objeto de habilitarlos para el cumplimiento de las obligaciones que ellos tienen respecto a los menores, meramente es un haz de facultades conferidas a los padres para dirigir.

En las últimas décadas y sobre todo a partir de la sanción en 1989 de la Convención sobre los Derechos del Niño, existe una tendencia a abandonar definitivamente los regímenes que aún quedan de patria potestad, para establecer regímenes denominados de "responsabilidad parental" especialmente por el origen y muchas veces el contenido patriarcal de ¨Patria Potestad¨

Seguramente muchos de los que enarbolan la bandera del fundamentalismo ni siquiera han ojeado el Proyecto del Código de las Familias, ni siquiera saben que ¨responsabilidad parental¨, según el documento, ¨incluye el conjunto de facultades, deberes y derechos que corresponden a las madres y padres para el cumplimiento de su función de asistencia, educación y cuidado de sus hijas e hijos¨. Otros si lo han leído y se asustan cuando leen que estos deberes ¨son ejercitados siempre en beneficio del interés superior de estos y de acuerdo a su capacidad, autonomía progresiva, el libre desarrollo de su personalidad y su grado de madurez¨

El nuevo Código de las Familias no es un ¨invento de Díaz Canel¨ como muchos alegan, ni siquiera es un invento de Cuba, son varios los países que no utilizan el término ¨Patria Potestad¨, Cuba no ha inventado nada, Cuba está atrasada. Para la sociedad justa que queremos es necesario este Código, son necesarios los derechos para todas las personas.

 

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...