Ir al contenido principal

¿Por qué no apoyo a Rusia, ni defiendo a Ucrania?

 "Los obreros no tienen patria”

Karl Marx, El Manifiesto Comunista

Defender a Ucrania hoy es defender al Estado capitalista ucraniano. Defender a Rusia hoy es defender al imperialismo ruso. El único motivo por el cual la clase trabajadora ucraniana y rusa debe tomar las armas es para derrocar al Estado capitalista y reiniciar la Revolución socialista. Pero además ¿Cómo apoyar a la Ucrania que lucha con las armas y el sostén expreso de la OTAN? ¿Qué ganará la clase trabajadora ucraniana si derrota la invasión rusa? Nada. Habrán muerto miles de trabajadoras y trabajadores ucranianos para que cuando expulsen al ejército ruso, vivan bajo un Gobierno ultraderechista y la bota militarista de la OTAN: o sea, vivir bajo el imperialismo de la Unión Europea y Estados Unidos. Habrá sido luchar contra un imperialismo -el ruso- para caer en otro imperialismo: el clásico imperialismo yanki y ser casi una neocolonia de la Unión Europea. No es repetir como un rezo a Rosa Luxemburgo, Liebknecht, Trotski y Lenin: es ver los hechos en sí. 

Por otra parte, es triste que haya quienes se dejen confundir con la burda manipulación de los símbolos soviéticos realizada por Putin. La bandera roja de la hoz y el martillo está siendo presentada por el ejército ruso como un símbolo chovinista. La bandera roja de la hoz y el martillo es la enarbolada por los bolcheviques y no el trapo manipulado por el gobierno de los oligarcas rusos. No se debe olvidar que el ejército ruso ayudó a reprimir las protestas populares kazajas del pasado mes de enero. Para decepción de algunos ingenuos, Putin no pretende reconstruir la Unión Soviética y sí restaurar un moderno imperio ruso. Hoy Putin se comporta como el “Emperador y Autócrata de Todas las Rusias, Zar del Quersoneso Táurico, Príncipe de Georgia y así sucesivamente”.

¿Quién sabe qué puede suceder? Si la guerra se estanca ¿Será como sucedió en la Primera Guerra Mundial, que los soldados confraternicen y se lancen a realizar una segunda Revolución socialista en Ucrania y Rusia? De momento, es una situación idílica, pero que las organizaciones revolucionarias existentes en Ucrania y  Rusia aún no puedan dirigir una Revolución socialista en dichos países, no significa que desesperadamente debemos apoyar a uno de los dos ejércitos en conflicto. Seamos bolcheviques y no socialpatriotas.

Si Putin dos días antes de lanzar la invasión contra Ucrania descalificó públicamente a Lenin, mientras que los órganos represores rusos perseguían a militantes comunistas; el gobierno ultraderechista ucraniano llegado al poder en 2014 prohibió el Partido Comunista y a todo símbolo marxista. De esta manera, fue a parar a Manchester una desmontada estatua de Engels, manchada con los mismos colores nacionales ucranianos que hoy enarbolan algunas izquierdas. Si se apoya hoy a Ucrania será ser cómplices de un Gobierno que una vez derrotado el ejército neozarista de Putin, perseguirá a los comunistas ucranianos acusándolos de prorrusos. Si se apoya hoy a Rusia será ser cómplices de un Gobierno que una vez terminada la guerra, perseguirá a quienes no hayan apoyado la invasión y entre los perseguidos habrán organizaciones socialistas. 

Hoy más que nunca el deber de cada marxista es practicar el internacionalismo; oponernos a la guerra y no apoyar ninguna de las partes como hicieron Rosa Luxemburgo, Liebknecht, Trotski y Lenin. El único bando de las organizaciones revolucionarias es la clase trabajadora. La única guerra de la clase trabajadora es la guerra revolucionaria. Es obvio que la guerra ruso-ucraniana no es una guerra revolucionaria. Hoy, en Ucrania, más que nunca, el deber de cada organización revolucionaria es la construcción de soviets de obreros, campesinos y soldados.

Por Frank García Hernández 


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Habla la hija del exministro de economía cubano enjuiciado

El exministro de Economía cubano, Alejandro Gil, depuesto en febrero de 2024, está procesado desde entonces bajo diferentes cargos los cuales dio ayer a conocer la Fiscalía General. Sin embargo, la escueta nota de prensa, deja grandes interrogantes. Pero de todas las reacciones en redes sociales la más interesante es la de la hija de Gil.  Gil en realidad fue depuesto y escarmentado como un urgente lavado de cara: él ya había aplicado un paquete de recortes sociales y cuando fue destituido encabezaba otro. Obviamente ninguna de las medidas aplicadas por Gil fueron revertidas. Algo similar ocurrió con quien llevó adelante la famosa Tarea Ordenamiento: Marino Murillo fue defenestrado por sus jefes pero en este caso no terminó enjuiciado.  Salvo la imputación de espionaje -recurso clásico para destituir empleado por la burocracia dirigente cubana y aprendida de sus mentores estalinistas-, el resto de las acusaciones no tenemos duda que las haya cometido Gil: corrupción, tráfico d...

Programa del IV Evento León Trotski

Falta exactamente una semana para que comience la cuarta edición del Evento Internacional León Trotski, esta vez con sede en Asunción, Paraguay, sesionando en la Librería Nicolás Guillén -cita en O’Leary y Oliva-. El proyecto original del Evento León Trotski -que comenzó siendo un desafío antiburocrático del sociólogo e historiador cubano Frank García-, no fue pensado para darle continuidad, y menos a nivel internacional. Sin embargo, el Evento Trotski ya tuvo su segunda edición en Brasil -2023-, continuando en Buenos Aires el pasado año y sesionará en Paraguay entre este viernes y sábado -21 y 22 de noviembre respectivamente-.  El evento comenzará con una charla del coordinador de la edición paraguaya del evento, Rubén Bisceglia, director de la Librería Nicolás Guillén, quien disertará sobre la vigencia de Trotski en las luchas del país suramericano, atravesado por guerras y la dictadura estronista.  De seguido, la primera mesa -Los trotskismos: historia y retos presentes. Pr...