Ir al contenido principal

Solidaridad con los manifestantes cubanos frente a la embajada panameña en La Habana!

 


Desde el día nueve de marzo más de 200 personas se concentran frente a la embajada de Panamá en Cuba, exigiendo la derogación de una discriminatoria medida migratoria; la cual impone que a los cubanos se les exigirá visa transitoria si hacen escala técnica en territorio panameño. El “decreto ejecutivo 19 (…) establece la visa para pasajeros o tripulantes en tránsito como requisito para los ciudadanos extranjeros de nacionalidad cubana que viajen por la República de Panamá hacia otro destino o de retorno a su país”. La decisión tomada por el Gobierno panameño está explícitamente dirigida a los viajeros cubanos  por lo que nos encontramos ante una medida migratoria xenófoba. 

Según la agencia estatal cubana de información, Prensa Latina  el pasado 9 de marzo, “un funcionario consular [panameño] aclaró que las personas con boletos hasta la medianoche del próximo sábado podrán volar sin contratiempos, si su tránsito en Panamá no excede las 12 horas.

Sin embargo, dijo, quienes lo hagan en los siguientes 15 días deberán reprogramar su boleto, mientras los que posean pasajes a partir del 1ro de abril se atenderán este jueves en la embajada”.

La mayor parte de estas personas son trabajadoras y trabajadores que ahorraron para comprar un pasaje y por sus ingresos económicos no pueden reprogramar su vuelo. Tampoco asistimos a personas que van a hacer turismo sino a buscar trabajo de manera precaria en otros países del continente y en su mayoría migrar de manera irregular a Estados Unidos. Desde que Nicaragua eliminó el visado para cubanos  en noviembre pasado,  ha comenzado en Cuba una ola migratoria hacia Estados Unidos. El tránsito y los métodos son los mismos que emplean trabajadores de otros países del continente quienes como hormigas suben por Centroamérica y México intentando alcanzar Estados Unidos.

En esta ola migratoria tiene un importante papel Estados Unidos al mantener el bloqueo e incumplir los acuerdos migratorios donde se comprometían a otorgar un mínimo de 20 000 visas a Cuba, anualmente. Esto no exime a los graves errores del Gobierno cubano como las impopulares medidas económicas de la Tarea Ordenamiento y el destinar al turismo en 2021 más del 50% del presupuesto -aún y sabiendo que esta industria no se recuperará en años-. 

En la tarde de este viernes de marzo todavía cientos de personas se encontraban en los alrededores de la embajada de Panamá reclamando pacíficamente una respuesta. El Gobierno cubano está en el deber de proteger a sus ciudadanos. La cancillería cubana debe exigir al Gobierno panameño la derogación de esta xenófoba regulación migratoria.

Llamamos a que el Gobierno panameño retire esta medida migratoria de carácter xenófobo y solicitamos la intervención del Gobierno cubano a favor de sus ciudadanos. Al mismo tiempo nos solidarizamos con los cientos de trabajadoras y trabajadores que llevan días exigiendo una respuesta ante la embajada de Panamá.

Comité Editorial de Comunistas 

11 de marzo 2022, algún lugar de Cuba 

Foto tomada de On Cuba



Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...