Ir al contenido principal

El servicio militar: habla un exsoldado cubano

El accidente en un almacén de armamentos que cobró la vida a nueve muchachos del servicio militar obligatorio generó que un joven cubano, quien recientemente concluyó este tránsito por el ejército, se sensibilizara ante la tragedia y nos enviara el siguiente artículo. Su estremecedor texto representa el sentir de miles de jóvenes cubanos. 

Por Alex Rodríguez González 

El paso por el Servicio Militar en Cuba siempre ha sido objeto de análisis y debate por quien tiene que pasarlo por primera vez. Los cuestionamientos o controversias son relativamente temporales, puesto que luego de atravesar tan amarga y extensa espera, deja de estar en la mente de la mayoría de los que tuvieron que vivir la experiencia. Quizás por minimizar los efectos de su estadía al compararlo con quien tiene otro tipo de vicisitudes, no se atreve a escribir, criticar o cuestionar su estadía, luego de terminar. 

El Servicio Militar Obligatorio ha sido un pilar del sistema político y social de la Revolución  Cubana, un mecanismo utilizado para moldear la ideología y lealtad de la juventud a la patria, y promover la defensa de la nación en tiempos de guerra a través de la preparación precedente de los jóvenes. De acuerdo a la Ley No.75 de la Defensa Nacional en su artículo 67 se establece la obligatoriedad de todos los ciudadanos masculinos desde los diecisiete hasta los veintiocho años de edad de incorporarse a la prestación del Servicio Militar por un plazo de dos años. Las interrogantes surgen en el momento en el que vemos que existe una regulación legal, que de hecho llega a niveles de imponer sanciones severas a quienes evadan o contribuyan a evadir el servicio militar, pero no existen ningún estudio sobre los efectos sociales y psicológicos de tan “honroso deber”. La burocracia, distante de las reales necesidades de un pueblo, aparta la vista de uno de los temas que afectan a casi todas las familias trabajadoras de bien: la obligatoriedad de una actividad por pocos tolerada. 

La pertinencia y aprobacion del Servicio en Cuba se hace por medio del Comité Militar de Reclutamiento de las Fuerzas Armadas de la demarcación de cada joven cubano, lugar donde se descartan a los elementos antisociales o jóvenes con tendencia a delinquir, quienes deberían constituir, en realidad, el principal punto de mira por la supuesta disciplina que te afianzan en el ejército. 

Los supuestos valores, principios, ética moral y amor a la patria que te enseñan en el ejercito están muy distantes de lo que realmente sucede allí. Alimentación extremadamente escasa y de muy mala calidad, infraestructura de alojamiento en muy mal estado, falta de avituallamiento, carencia de agua, ausencia de un sistema sanitario de calidad, y la escasez de medicamentos se convierten en el dia a dia. Son temporadas de cuestionameintos internos y externos, que te hacen comprender hasta donde llegan los poderes del Estado y como puede llegar a entrometerce en tu vida, cortando, de manera temporal, tus estudios, tus planes de vida, tus relaciones personales y familiares. Son momentos en los que la carga psicológica es extremadamente alta, donde te sientes angustiado, estresado y cansado al mismo tiempo, dirigiendo a algunos por caminos insanos como el alcoholismo, el tabaquismo o la drogadicción en casos extremos. No es secreto para nadie las críticas que se hacen desde la sociedad civil cubana sobre los suicidios de jóvenes en el servicio militar, y sobre las muertes por accidentes en las unidades militares, y que debemos extender en todas nuestras comunidades para impedir que el Estado y la burocracia siga dando de lado a nuestros reclamos por la abolición del Servicio Militar. 

Los jóvenes que atraviesan el servicio militar son un negocio para el Estado, a cambio de un salario que no llega ni a un diez por ciento del mínimo establecido legalmente en Cuba, los trabajos que desarrollan están muy por encima de los que realizaría cualquier oficial profesional. Servicios de guardias con armamentos, de embellecimiento de locales, mantenimiento de armamentos y materiales explosivos, carga de mercancía desde camiones, tareas repetitivas y extenuantes a cambio de una comida de mala calidad, pocas horas de sueño y jornadas extensas que en ocasiones se comparten con un trabajo político-ideológico, que en realidad lo único que hace es desvirtuar el verdadero significado del Socialismo, convirtiéndolo en el terror de nuestras pesadillas y la clara representación de la miseria, el hambre y las pésimas decisiones políticas de un gobierno fallido y cada vez más alejado del pueblo. 

El Servicio Militar es un lastre que acompaña a la sociedad cubana, es un vívido testimonio de la falta de libertades individuales y un punto que pone en jaque los derechos humanos de los adolescentes y jóvenes. Es una clara representación de cómo un Estado autoritario es capaz de tomar malas decisiones arrastrando con él millones de esperanzas y sueños. Hoy tiene que ser el día en que nos sentemos a pensar y analizar las verdaderas intenciones de los Estados a favor de ello, el trasfondo político que trae consigo y la carga emocional y psicológica que trae aparejada para todos aquellos a quienes nos toca de cerca. Las páginas de este artículo no están impregnadas de sensacionalismo ni parafernalias, son solo las experiencias de un joven que las vivió, las sintió en carne propia y sintió los efectos de la impotencia que genera un nefasto sistema político que para nada tiene que ver con los postulados del marxismo y la hermosa obra que es el Socialismo.

por Alan González

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...