Ir al contenido principal

El gobierno de la muerte

Por: Daniel Mathews y Paula Monteverde


En memoria de Elisa Mathews Monteverde, asesinada a los 7 años


En América Latina la colonialidad del poder ha devenido en necrocracia. La “democracia representativa” sigue existiendo, por cierto. Pero al costado de esa falsa libertad existe otro gobierno dictatorial, con control territorial, organización económica y relaciones internacionales.

Los actores de la muerte

El gobierno oculto se basa en sus propias posibilidades criminales, formado desde facciones, bandos, maras, patotas, mafias y grupos paraestatales. En algunos casos, el colombiano es paradigmático, al poseer verdaderos ejércitos: una tropa uniformada, grados de mando y tribunales militares para juzgar las indisciplinas. Las Águilas Negras tienen tanto o más reclutas que el ejército oficial. 

Berta Cáceres (Honduras), Marielle Franco (Brasil), Paola Mena Ortiz (Colombia), y otras más de 200 mujeres han sido asesinadas este año en medio de los conflictos sociales de sus respectivos países. Pero hay otro móvil adicional: las mafias que controlan los territorios en los que ellas vivían, queriendo mostrar su poderío. Cualquier oposición merece la pena de muerte. La soberanía se demuestra en el disciplinamiento de la población civil. Para un gobierno ilegítimo, la disciplina solo se puede conseguir a través de la pena máxima. 


Por cierto, hay países donde no se necesita esta organización paraestatal. En el Perú se combinan dos estrategias criminales. En la pelea de las comunidades campesinas por preservar sus tierras frente a la invasión de la minería, la policía tira a matar. En la Amazonía peruana se recuerda la masacre del 5 de junio del 2009. Allí se usó una fuerza indebida para el desalojo de aproximadamente 5 000 nativos aguarunas, huambisas y otros grupos étnicos amazónicos, junto con muchos pobladores de las ciudades cercanas de Jaén (departamento de Cajamarca), Bagua y Bagua Grande (departamento de Amazonas), que se encontraban bloqueando la carretera. Pero también se emplea grupos asesinos en la eliminación de dirigentes sociales. Es el caso del proyecto minero Tía María, que supuso el asesinato del ingeniero agrónomo Carlos Guillén Carrera. 



En Argentina es la policía la que aplica el “gatillo fácil” contra poblaciones marginales. Pero, curiosamente, también se aplica la muerte cuando alguien denuncia un delito. El 8 de octubre de 2013, se asesinó a Gabriel Eiriz por denunciar fiestas clandestinas al costado de su casa. Él no sabía que el local estaba protegido por una policía corrupta: Fernanda Pérez Argüello. Siete años después, recién ha terminado el juicio. La jueza Andrea Pagliani dictó una sentencia a 2 años de prisión suspendida.

Economía de la muerte

Cocaína, minería, fiestas: el capital siempre está detrás de la carrera hacia la muerte. En la Amazonía las comunidades huyen del “hombre blanco” asustadas por el constante secuestro de mujeres y niñas, que son vendidas para el servicio doméstico o sometidas a explotación sexual. Son los llamados pueblos “en aislamiento voluntario”. Y es que sin capital esto no funcionaría. Para mantener un ejército, como el de Águilas Negras de Colombia, es necesaria una economía. Resulta muy difícil saber el volumen de la misma. Pero hay un dato que nos da Naciones Unidas. En la Conferencia sobre Crimen Organizado de 1994, se estimó que solo el narcotráfico era más productivo que el petróleo.


Así, resulta hipócrita creer que se combate el narcotráfico apresando a los paqueteros, e incluso, creer que se puede combatir a nivel local. Hace medio siglo, Andre Gunder Frank proponía que, en los países atrasados, no quedaba sitio para una burguesía, sino para una lumpenburguesía. En épocas de globalización, debemos suponer que nuestra lumpenburguesía alguna ligazón tiene con la del norte. El dinero que se hace acá va a los bancos de allá. Y, por el tamaño de las corporaciones, no es posible investigar qué tanta participación tienen en la producción mafiosa y qué tanto les hace ganar.

¿Culpables? 

Hay una premisa universal: nunca se llega al fondo de los crímenes relacionados con el poder político o económico. Nunca se sabrá quién mató a Pasolini, qué instancia gubernamental ordenó la matanza de Tlatelolco, quién asesinó a Kennedy, quién a Santiago Maldonado. Pero lo que en estos casos es un hecho puntual, en los territorios de la necrocracia es una constante. Nunca se sabrá quién organizó los feminicidios de Ciudad Juárez -que ahora se han extendido a todo México-. Y si se sabe, será tan poderoso, que no podrá ser tocado y hasta gozará de protección estatal. Es el caso de Álvaro Uribe en Colombia. Curiosamente, Duque trata a Uribe de “presidente” y no al revés. 


La fórmula que usa la “democracia” para que la realidad segunda quede oculta es considerar los crímenes como aislados. Las mujeres en Ciudad Juárez y los líderes sociales en el Valle del Cauca reciben balas todos los días. Pero cada caso se juzga como independiente uno del otro, y eso impide cualquier acto de justicia. No podremos lograr que terminen los hilos sin afectar a la madeja, pero no hay interés en acabar con el crimen. Existe una gruesa complicidad entre los dos gobiernos: el oficial y el mafioso, que lleva al primero a convertirse en escudo del segundo. Efectivamente, Uribe es el Presidente de Colombia. 

Síguenos en Telegram para más información ➡t.me/BlogComunistas 

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...