Ir al contenido principal

Carta a COMUNISTAS blog

 

COMUNISTAS blog ha recibido, entre muchas otras, esta particular carta. Nos complace saber que nuestro mensaje llega. Más allá de los puntos en desacuerdo que tengamos con el remitente, publicamos su contenido íntegro. Posteriormente daremos respuesta a esta misiva. 

Admirado colectivo de "La Comuna" y COMUNISTAS blog:

Me habéis sorprendido. Pensé que no existía un grupo comunista en pie en nuestra nación. Atentamente les escribo esta carta para haceros saber, desde mi humilde opinión, los tres problemas fundamentales a los que se enfrenta la ideología comunista en la actualidad para Cuba.

El problema del término

El sólo hecho de mencionar socialismo o comunismo en las calles y casas de la Cuba actual, genera rechazo. ¿Por qué?: Porque aquellos que han destruido los sueños y esperanzas del pueblo, los que han cometido y mantenido gravísimos errores, lo han hecho en nombre del socialismo. El pueblo no mira los logros, cuando los fracasos son tan grandes, injustos y cotidianos.

El movimiento obrero nacional tiene ante sí un obstáculo legado de un Estado que se dice socialista, y es el propio uso del término socialismo. La principal razón por la que el proletariado, el campesinado, y el pueblo en general desconfía del término socialismo, es por culpa de aquellos que hacen un mal uso de él y cometen abusos en su nombre. Porque lo que enseñan como socialismo es su política, lo que el pueblo aprende por socialismo es la política que le enseñan. ¿Cómo podemos superar el problema del término?

El problema de la vía

Toda ideología tiene sus tendencias. El comunismo no es una excepción. Toda organización o movimiento social y político tiene sus grupos y tendencias. Todos tienen en común un objetivo, una meta. Cada uno tiene de diferente una vía para llegar a ella.

Solo con acuerdos entre las partes se podrá llegar a una unión ideológica para alcanzar el poder. Pero una vez allí, llegarán las luchas internas y la prevalencia de una sola vía de construcción socialista: la del vencedor.

Puede que con debates o por métodos democráticos y electivos se llegue a un concenso, pero no durará mucho cuando tenga que ponerse en práctica. Porque las divergencias, aunque sean en aspectos virtualmente insignificantes, pueden llevar a fracasos determinantes.

Si se quiere llevar a la práctica la ideología comunista con la construcción del socialismo, debe escogerse un camino a seguir. ¿Cómo podemos superar el problema de la vía?

El problema de la práctica

Ser comunista no sólo implica leer filosofía ni economía políticas. Se es comunista para transformar la sociedad, para concientizar a las masas, para lograr la alianza obrero-campesina, para tomar los medios de producción, para que el pueblo trabajador tome el poder.

Una revolución comunista no se hace solo leyendo a los clásicos. De nada vale vanagloriarse de conocer las obras completas de Marx y Lenin cuando no son llevadas a la práctica. Una revolución no se hace sola, no se hace a través de libros, no se hace con palabras sino con hechos. Una revolución comunista no se hace con un pequeño grupo de lectores de clásicos, se hace con personas de acción y con el apoyo de las masas.

Tenemos que ganarnos a los trabajadores, a los obreros y a los campesinos. Pero eso no se hace solamente sentados en una mesa con un grueso libro delante de nuestros ojos.

¿Cómo podemos superar el problema de la práctica?

Ante nosotros los comunistas se nos presentan muchos más obstáculos, pero resolver los tres problemas mencionados anteriormente, nos permitirá fortalecer aun más al movimiento proletario nacional y a la ideología comunista entre los cubanos.

Espero puedan responderme esas interrogantes que les planteé, para poder entonces decirles la solución que les veo desde mi sencillo criterio personal.

Saludos, ADRIK

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...