Ir al contenido principal

Paula no ha muerto

 


Por: Lisbeth Moya González 

Ha muerto de Covid-19 mi amiga Paula Monteverde, compañera en la lucha y en el corazón. Murió porque no había más oxígeno para ella en Toro Valle, el pueblito rural de la zona colombiana del Cauca - de gran presencia cocalera y consecuentemente violenta- a la que dedicó toda su vida. Se contagió en una manifestación a cara descubierta por los derechos humanos, la paz en Colombia y por una sanción fuerte contra Uribe.
En mi última conversación con Paula, le pedí que no fuera a la manifestación, que se quedara en casa. Su respuesta fue:
"Cómo no voy a hacer nada. En Cuba es fácil no hacer nada. Que hay que cuidarse, es claro. Pero cómplice de asesinos, jamás". Una hora después volvió a escribirme:
"Daniel está preocupado por si te respondí mal. Pero como a veces no sé hablar, te lo diré como nos lo dijo el sacerdote en la misa por Elisa: "Elisa vive en dos padres que están comprometidos por la paz. Solo morirá si nos convencen de que debemos quedarnos callados o que hay que responder la violencia con más violencia". Espero me entiendas. Te quiero, pero tengo a mucha gente a quien querer también".



Paula y Daniel son los padres de Elisita, una niña de siete años que fue asesinada por el grupo paramilitar "Águilas Negras". Era el segundo atentado contra la madre, por ser una lideresa campesina, militante de la organización "Católicas por el derecho a decidir" que lucha por reivindicaciones de la mujer como optar por el aborto, y apuesta por un socialismo humano.
El primer atentado contra Paula la llevó a Chile a estudiar Educación Intercultural. Allí conoció a su pareja y tuvo a su Elisita: una hija de todo el Pacífico Sur, como diría su padre. Cuando la pequeña cumplió cuatro años regresaron a Colombia con la esperanza de que los "Diálogos de Paz"  hicieran la diferencia . Fue por un par de meses, pero se quedaron, porque a Paula le habían dado trabajo en la "Coordinadora Campesina del Valle del Cauca" y su militancia no le permitió rechazarlo.
Tras los "Acuerdos de Paz" siguieron matando a todos a su alrededor y en algún momento, una de esas balas le mató a la niña de siete años en los brazos. 




Paula Monteverde no se rindió. Creó junto a Daniel la campaña "Colombia vive" y dedicó todo su tiempo a luchar por la paz en su país. Ambos decidieron no presentarse al juicio contra los asesinos, "porque el asesino es Uribe" y no pidieron reparación económica: "porque Elisita no tiene precio".
Paula era de esas mujeres grandes que una admira y nunca se imagina llegar a conocer, de esas lideresas que estremecen en los libros y en las noticias. Paula es la revolucionaria que una quisiera tener el valor de sacar. De frente a los tiros y a los bombazos. Paula muerta y una en su casa delante de la computadora. Hay que luchar. Paula no puede morir, porque se muere Colombia.

Carta de Paula Monteverde al Encuentro Nacional de Mujeres de Argentina







Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

¿Abajo el bloqueo?

Solidarizarse hoy con Cuba en abstracto sin fijar una posición política respecto al gobierno cubano es un error que puede ser ingenuo o colaborativo con Díaz-Canel. No hay una Cuba en abstracto: solo los nacionalistas ven así a sus países. Pero el asunto se complejiza cuando se refiere a Cuba. Ya hoy defender a Cuba no es defender la Revolución cubana: se impone marcar la diferencia en qué se quiere decir cuando se llama a defender Cuba.  Hoy el principal problema que tiene la clase trabajadora cubana no es el bloqueo yanqui sino la burocracia pro capitalista que intenta imponer el modelo chino. De hecho, el levantamiento del bloqueo yanqui solo llevaría a acelerar indeteniblemente la restauración capitalista en Cuba: es el último paso hacia el modelo chino. Lograría insertar a Cuba en el sistema financiero internacional, es decir, que entrara al FMI obviamente mendigando “ayudas” de las cuales ya sabemos cómo se pagan. Al gobierno cubano no le interesa derrotar al imperialismo ya...

El asesinato de Rubén Cartier o la inevitable deriva ultraderechista del nacionalismo

  por Frank García Hernández “¡Chino, no asomes tanto la cabeza!”, le gritó en plena calle monseñor Plaza al intendente peronista de La Plata, Rubén Cartier. Era 1975 y faltaba poco para que el también historiador Rubén Cartier, de ojos achinados, pero de ascendencia francesa, fuera asesinado por el grupo paramilitar Concentración Nacional Universitaria -organización armada de la ultraderecha peronista-. Aunque el gobierno y el intendente eran peronistas -por lo cual con mayor razón las fuerzas policiales debían haber protegido al dirigente platense-, días atrás la familia de Cartier había tenido que esconderse en la zona rural de Magdalena. Nadie sabía de esa casa a donde solo iban a dormir Rubén Cartier, su esposa y la pequeña hija, aún bebé. En sus últimos días, más que intendente peronista, Cartier vivía como un opositor perseguido por una dictadura militar. Sin llegar a ser montonero, Cartier, viejo militante peronista, había girado demasiado a la izquierda. Desde su toma ...