Ir al contenido principal

¿Es el trabajo fuente de toda riqueza? Polémica en tres tiempos

 


La polémica comienza de la siguiente manera. La versión original del artículo con autoría de Yunier Mena ¿Sin mercado, ni burgués, ni Dios? apareció por primera vez en el blog universitario Brújula Sur. De inmediato, dicho trabajo fue objetado por el ensayista, bloguero y miembro del proyecto amigo La Trinchera, Miguel Hayes, quien notificó a los editores del mencionado sitio web, que -según su criterio-, Yunier Mena había cometido ciertos errores y por tanto sugería corregir el texto. Brújula Sur decidió suprimir el cuestionado fragmento, agregando la correspondiente nota al pie. Hayes, por su parte, había publicado en su blog personal En silencio un brevísimo ensayo el cual puede entenderse como una aclaración o respuesta indirecta a ¿Sin mercado, ni burgués, ni Dios? Al mismo tiempo, una vez enterado Mena de dicha polémica, decidió redactar una réplica al trabajo del coordinador de Trinchera, texto el cual aún permanece inédito. Debido a que Mena es miembro de nuestro Comité Editorial -y a que el debate entre los citados autores resulta relativamente atemporal-, decidimos publicar íntegra la polémica, con el artículo original que fuera corregido por Brújula Sur. Aclaramos que, por cuestiones de espacio, la contrarréplica de Mena a Hayes aparecerá en la próxima entrega de Comunistas. A su vez, queremos notificar que ambos autores consintieron verbalmente la reproducción de sus artículos.    
Brújula Sur decidió suprimir el cuestionado fragmento, agregando la necesaria y correspondiente nota al pie: 

FE DE ERRATA || Gracias al señalamiento de Miguel Alejandro Hayes fuimos alertados de un error en la versión original de “¿Sin mercado, ni burgués, ni Dios?”, donde se afirmaba que el trabajo es el origen de la riqueza. Como indica Hayes, Marx refutó esa idea en su “Crítica del Programa de Gotha”, obra en la que el eminente pensador alemán señaló a la naturaleza (y no al trabajo) como “la fuente de los valores de uso”, que son los que verdaderamente integran la riqueza material. || Enterados de este gazapo, eliminamos las líneas que contenían el error y ofrecemos disculpas a nuestros lectores. 

Agradecemos a Miguel Alejandro Hayes por su oportuna aclaración y esperamos recibir cualquier otro señalamiento, ya sea desde las redes sociales, los correos electrónicos o el espacio para comentarios habilitado al final de cada post.

Los Editores

De inmediato COMUNISTAS reproduce íntegramente el artículo original de

Yunier Mena Benavides

Desde el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba el país comenzó un proceso que busca el aumento de la riqueza nacional a partir de la producción privada y una mayor autonomía mercantil de las empresas estatales. La riqueza que se crea por esta vía profundiza el impacto de las relaciones capitalistas de producción en la conciencia social y su afianzamiento en la reproducción material de la vida social. Sobre este asunto vale la pena observar de manera especial las contribuciones del pensamiento económico del Che:

Entendemos que durante cierto tiempo se mantengan las categorías del capitalismo y que este término no puede determinarse de antemano, pero las características del período de transición son las de una sociedad que liquida sus viejas ataduras para ingresar rápidamente a la nueva etapa.

La tendencia debe ser, en nuestro concepto, a liquidar lo más vigorosamente posible las categorías antiguas entre las que se incluye el mercado, el dinero y, por tanto, la palanca del interés material o, por mejor decir, las condiciones que provocan la existencia de las mismas. Lo contrario haría suponer que la tarea de la construcción del socialismo en una sociedad atrasada, es algo así como un accidente histórico y que sus dirigentes, para subsanar el error, deben dedicarse a la consolidación de todas las categorías inherentes a la sociedad intermedia, quedando solo la distribución del ingreso de acuerdo al trabajo y la tendencia a liquidar la explotación del hombre por el hombre como fundamentos de la nueva sociedad, lo que luce insuficiente por sí solo como factor del desarrollo del gigantesco cambio de conciencia necesario para poder afrontar el tránsito, cambio que deberá operarse por la acción multifacética de todas las nuevas relaciones, la educación y la moral socialista, con la concepción individualista que el estímulo material directo ejerce sobre la conciencia frenando el desarrollo del hombre como ser social.

Ernesto Guevara: «Sobre el sistema presupuestario de financiamiento»

Los puntos que siguen intentan pensar de otro modo el futuro de Cuba para que a la par de la riqueza económica se alcance la riqueza cultural, el desarrollo humano e ideológico que constituye el hombre nuevo. La economía política comunista está en construcción y hay mucho que crear y comprobar. Lo más cierto en este terreno sigue siendo no repetir las formas capitalistas e ir buscando alternativas para la producción, la distribución y el consumo. Esto lo sintetiza de modo claro Celia Hart Santamaría: «El sistema socialista no solo debe definirse por el destino social de los bienes, sino por cómo se obtienen y por el tipo de relaciones sociales que establecen los hombres en el instante de la producción». (Ver prólogo de la autora al libro de Carlos Tablada El pensamiento económico del Che).

Pido a los lectores y amigos que discutan y que no acepten sin crítica estas propuestas. Borren lo inservible y escriban un proyecto mejor que salve al país del avance de la burocracia y del capitalismo.

2020-2025

1. Frenar el cálculo económico o autonomía financiera en las empresas estatales y el estímulo a la producción privada.

2025-2030

2. Introducir el Sistema Presupuestario de Financiamiento, desarrollado por el Che, en todas las unidades productivas estatales con una mayor democracia obrera en la que los especialistas y técnicos se subordinen a los consejos de obreros y participen en el trabajo manual sin una remuneración mayor que el resto de los trabajadores.

3. Finalizar la operación de la propiedad privada en los sectores no agrícolas y prohibir todo nuevo emprendimiento privado incluso en la agricultura.

4. Estimular el emprendimiento socialista para que los obreros se asocien con sus recursos en unidades productivas de propiedad social. Estas unidades socialistas de producción serán organizadas y dirigidas por sus consejos obreros y con arreglo a un plan nacional de la economía concertado con ellos.

5. Distribución según el trabajo: salario, garantías sociales.

2030-2035

6. Conversión del Sistema Presupuestario de Financiamiento en un Sistema Planificado de Producción, Distribución y Consumo.

7. Conectar por medio del plan las unidades de producción y las de consumo (hogares, escuelas, hospitales, etc.), no con auxilio del mercado.

8. Distribución por las necesidades según las posibilidades de la riqueza creada.

9. Medida de valores para el comercio exterior que sigue vigente en el contexto mundial y en las relaciones del país con el resto del mundo.

10. Colaboración socialista (no mercantil) con empresas extranjeras ocupadas por obreros y con países que se liberen de la hegemonía del capital.

2035-2040

11. Aumento de la producción, del internacionalismo, de la democracia socialista (pluripartidismo de las alternativas o modelos de desarrollo comunistas, gestión obrera) y de la cultura comunista (refinada y complicada).

12. Extinción natural sobre estas bases de la producción mercantil que se completa con la revolución mundial como la extinción del Estado y el resto de los objetivos comunistas.