Ir al contenido principal

¿Afrocubano o negro cubano?

La dicotomía de emplear los términos "negro" o "afrocubano" es aún un tema candente en la sociedad cubana. Este artículo pretende arrojar alguna luz al respecto.



Por Yasmani Castro, especialista en la cuestión racial

Muchas personas me preguntan cuál es el término correcto para referirse a las personas negras que viven en Cuba, debido a que existen, en ciertos momentos, resistencia con el término afrocubano por algunos académicos. Amén de que por lo contrario, se encuentra un gran grupo de personas con una determinada conciencia racial quienes adoptan el término como un elemento de identidad. Para tratar de escudriñar los detalles hay que ver la evolución histórica del término. Reconociendo también que en cuestiones de identidad no hay concesiones, ni formas cerradas.

El primero que usó el término afrocubano fue Don Fernando Ortiz, en 1940 en su libro capital Contrapunto del tabaco y la caña. El mismo surge como una necesidad que tenía el sabio cubano para establecer una nomenclatura que le fuera factible en su estudio de identificar al negro cubano en los diferentes ensayos y reflexiones que hacía al respecto. Pero afrocubano no es más que un préstamo que Don Fernando Ortiz, toma de afroamericano. 

El término que utilizan todos para referirse a los ciudadanos negros que viven en los Estados Unidos, si tomamos en consideración que los estadounidenses negros se reconocen primero como afroamericanos y después como americanos. Uno de los motivos de esa postura es que en Estados Unidos se fueron a la guerra de independencia primero y después fue que resolvieron el problema de la esclavitud con otra guerra conocida como la de Secesión. Cuestión contraria a Cuba donde la liberación de la colonización española y la abolición de la esclavitud eran cuestiones claves en el proceso de independencia. Es en ese punto la importancia que tiene Antonio Maceo, con la Protesta de Baraguá.

De esa forma, muchos estudios e investigadores cubanos de aquel entonces empezaron a utilizar el término afrocubano, cuestión patentizadas en la Sociedad de Estudios Afrocubanos, en la revista Actas de Folklore y en muchos libros de autores como Lydia Cabrera, Rómulo Lachatañere, Argeliers León, Teodoro Rodríguez Fabelo entre otros. Con el triunfo de la Revolución cubana y la errática idea de que con decretos y leyes se eliminaría el racismo estructural, el término afrocubano fue cayendo en desuso, además de ser un pecado porque la idea que debía primar era la de cubanos. Aquellos que se aferraron a dicho término como elemento de identificación era criticados y hasta cierto punto reprimidos porque con el mismo se “vulneraba la unidad nacional” que debía existir entre todos los cubanos.

Los decisores de estas medida no eran capaces de entender que al no reconocer las identidades particulares como la de afrocubanos -con el propósito de mantener la identidad colectiva con el término de cubanos- se contribuyó a tomar un papel colonial, discriminatorio y por ende racista. Cuestión está que en los debates históricos de principios de los años sesenta del siglo XX Walterio Carbonell, lo recalcaba en su libro Cómo surgió la cultura nacional. Por lo contrario de Miguel Cofiño, quien desfigurada el termino y todo lo que representaba, en su magistral libro Cuando la sangre se parece al fuego. Todo esto amparado en la idea la creación del “hombre nuevo”.

Por mucho tiempo esta visión esquemática primó en el discurso oficial del país; hasta que en los años noventa empieza a derribarse con los argumentos y posiciones de muchos intelectuales y escritores negros, los cuales habían alcanzado una conciencia racial derivada de las propias medidas y condiciones que había establecido la Revolución cubana; paradójicamente, en su esquemática forma de concebir las identidades particulares donde el ser afrocubano primaba. Uno de esos escritores fue Tomas Fernández Robaina, con su libro El negro en Cuba, 1902-1958, continuando con otros intelectuales como Tato Quiñones, Roberto Zurbano, Gisela Arandia, Ramón Torres Zayas, Zuleica Romay entre otros. Este grupo de intelectuales son el producto de la Revolución en su visión diversa y plural que ayuda a construir las visiones particulares de los negros en Cuba, lo que contribuyó al mayor realce de la conciencia racial.

Entonces es a partir de aquí que surge con mayor fuerza el término afrocubano el cual tiene mayor incidencia dentro del campo intelectual, el activismo social y la intervención comunitaria. Como es el caso del término "afrocubanas" el cual está presente en el título del libro de Daysi Rubiera e Inés María Martiatu; o el Directorio y la revista Afrocubanas publicaciones periódicas que se encargan de develar el universo de las mujeres negras cubanas. En materia comunitaria está la Alianza Afro-Cubana quien estructura su visión más abarcadora porque además de la visión afro está presente la mirada de la comunidad LGTBIQ+.

Por lo tanto aquellos que se denominan como afrocubanos o afrocubanas por lo general son personas que han adquirido una conciencia racial; que les permite tomar dichos términos como elemento de identidad y resistencia contra el racismo. Mas los otros que lo critican son personas que siguen estableciendo el discurso de la unidad nacional; sin entender las individualidades particulares a las cuales tiene derecho cada persona. También están los que desconocen la impronta de la terminología a nivel de los imaginarios sociales de los hombres y mujeres negras de Cuba. Este fenómeno que no es particular en personas de un determinado color de piel, sino que se encuentra en ambos grupos raciales.

En mi visión, yo, me identifico en primera instancia como cubano y después como negro cubano; pero no me molesta el término afrocubano. Ya que el mismo encierra en su devenir histórico una carga de lucha y resistencia a nivel simbólico contra el racismo; y el no reconocimiento de las identidades individuales derivadas por los sectores estalinistas de la Revolución cubana, en su afán de formar al hombre nuevo. Dicho hombre que fue el encargado de tirar abajo ese imagino social estrictamente colectivo; para empezar la construcción de los individuales donde el término afrocubanos y afrocubanas tiene una gran preponderancia en este siglo, sobre todo después de las celebraciones en el 2011 del Año de los Afrodescendientes.


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...