Ir al contenido principal

Cooperativas en Cuba: ¿la gran solución?

Recientemente, ante un tuit que publicara el miembro de nuestro Comité Editorial, Frank García, un usuario de Twitter llamado Tavish Hari (Death to Fascism) le preguntó si “Las cooperativas de trabajadores podían ser un desafío para la burocracia cubana y un paso hacia la democracia obrera”. Ante la pregunta, Frank García convocó en Twitter a una serie de figuras de la izquierda crítica cubana -entre ellos miembros de nuestro Comité Editorial-, para que dieran su punto de vista a Tavish Hari. Movido por la pregunta de Hari y su estrecho vínculo con Cuba, el camarada David Karvala, coordinador de la organización Marx 21 en el Estado español y Cataluña, envió esta motivadora, útil y sencilla respuesta que republicamos íntegra. Esperamos que la reflexión del camarada Karvala genere una productiva y posterior polémica.


"Frank pasa esta pregunta:

Can worker cooperatives be a challenge to the Cuban bureaucracy and a step towards workers democracy in your view?

Creo que el planteo es interesante y útil. No si las cooperativas son la gran solución para todo, sino si podrían ser un paso adelante ahora mismo en Cuba. Creo que podría ser positivo defender al menos la opción de las cooperativas, frente a las dos obsesiones gemelas; la de mantener el control estatal, y la de pasar a un sistema privatizado. Y cómo solución temporal ante situaciones concretas, quizá ayudaría en la práctica. Pero... hay que tener muy presentes los problemas y limitaciones.

Según entiendo, una cooperativa cambia el funcionamiento interior de una empresa o lugar de trabajo, pero no su entorno. Y es este entorno el principal problema. Fuese el control burocrático o un "libre mercado", condicionaría mucho lo que la cooperativa podría y no podría hacer.

Leí el texto de Richard Driggs "Productos de Minindustrias en las tiendas MLC ¿Solución o distorsión?"

Entonces, ¿una cooperativa debe vender sólo en pesos cubanos, por solidaridad? ¿Pero si esto deja a sus integrantes en la miseria? Sospecho que sería más probable que una cooperativa, con métodos y productos innovadores, acabase vendiendo en MLC, lo que iría mucho mejor a sus integrantes, pero supondría romper con cualquier idea real de alternativa colectiva, de clase. Y dilemas como este revelan la naturaleza limitada del "control obrero" que ofrece el formato cooperativa.

En una época, Lenin se interesó en las cooperativas. Pero entonces en Rusia aún existía el poder soviético, de forma bastante burocratizada, es cierto, pero aun así, real. (No como tras 1928).

Huelga decir que en Cuba, no hay poder soviético de ningún tipo. En Europa hay una larga historia de cooperativas, desde al menos el s. XIX, tanto de producción como de consumo.  De hecho, en los casos que conozco, tanto en GB ("the Coop") como el Estado español (Eroski, originalmente de Euskadi) hay una gran cadena de supermercados que originó como cooperativa, y formalmente lo siguen siendo.

Si se quiere plantear las cooperativas como opción en Cuba, se debería tener en cuenta al menos estas experiencias. Luego hay otra experiencia mucho más cercana, de Argentina tras 2001, con las tomas de fábricas e incluso del Hotel Bauen en Buenos Aires. No lo he seguido el tema, pero me da la sensación de que han mostrado muchas limitaciones como modelo de alternativa. Como respuesta urgente ante una situación concreta, quizás fue la mejor opción, no lo sé.

Pero insisto, sería muy importante conocer también estas experiencias, antes de promover las cooperativas como alternativa en Cuba hoy. Esto no quita, para mí, la idea inicial, de defender la libertad de crear cooperativas, ante las otras opciones existentes: la estatal o la privatización. Cómo idea táctica, muy posiblemente.  Pero creo que las limitaciones que revelaría un estudio de las experiencias anteriores, las descartarían como estrategia, como "la gran solución".

 

 

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

4to. Evento León Trotsky: 2do. llamado

¡Actualización de fechas! ¡Divúlgalo! ¡Rompe la desinformación! Tras el exitoso 3er Evento León Trotsky realizado en Argentina, convocamos al próximo encuentro que tendrá lugar en Asunción, Paraguay, entre los días 21 al 23 de noviembre de 2025.  Si el 1er. Evento Internacional León Trotsky de La Habana (2019) tuvo el mérito de la valentía antiburocrática logrando reunir a especialistas de quince países, convirtiéndose en el puente para el retorno del trotskismo a Cuba; si el de Brasil (2023) carga con la meridiana importancia de haber sido quien le diera un carácter de  continuidad internacional y el de Argentina (2024) el de mayor masividad; ahora, la edición paraguaya servirá para consolidar lo que ya se perfila como el evento académico y militante del marxismo revolucionario en el mal llamado Tercer Mundo.  Nacido en América Latina, el Evento Internacional León Trotsky irá ahora a lo más profundo del continente, a uno de los países más explotados por los imperialis...

¿Abajo el bloqueo?

Solidarizarse hoy con Cuba en abstracto sin fijar una posición política respecto al gobierno cubano es un error que puede ser ingenuo o colaborativo con Díaz-Canel. No hay una Cuba en abstracto: solo los nacionalistas ven así a sus países. Pero el asunto se complejiza cuando se refiere a Cuba. Ya hoy defender a Cuba no es defender la Revolución cubana: se impone marcar la diferencia en qué se quiere decir cuando se llama a defender Cuba.  Hoy el principal problema que tiene la clase trabajadora cubana no es el bloqueo yanqui sino la burocracia pro capitalista que intenta imponer el modelo chino. De hecho, el levantamiento del bloqueo yanqui solo llevaría a acelerar indeteniblemente la restauración capitalista en Cuba: es el último paso hacia el modelo chino. Lograría insertar a Cuba en el sistema financiero internacional, es decir, que entrara al FMI obviamente mendigando “ayudas” de las cuales ya sabemos cómo se pagan. Al gobierno cubano no le interesa derrotar al imperialismo ya...