Ir al contenido principal

Cooperativas en Cuba: ¿la gran solución?

Recientemente, ante un tuit que publicara el miembro de nuestro Comité Editorial, Frank García, un usuario de Twitter llamado Tavish Hari (Death to Fascism) le preguntó si “Las cooperativas de trabajadores podían ser un desafío para la burocracia cubana y un paso hacia la democracia obrera”. Ante la pregunta, Frank García convocó en Twitter a una serie de figuras de la izquierda crítica cubana -entre ellos miembros de nuestro Comité Editorial-, para que dieran su punto de vista a Tavish Hari. Movido por la pregunta de Hari y su estrecho vínculo con Cuba, el camarada David Karvala, coordinador de la organización Marx 21 en el Estado español y Cataluña, envió esta motivadora, útil y sencilla respuesta que republicamos íntegra. Esperamos que la reflexión del camarada Karvala genere una productiva y posterior polémica.


"Frank pasa esta pregunta:

Can worker cooperatives be a challenge to the Cuban bureaucracy and a step towards workers democracy in your view?

Creo que el planteo es interesante y útil. No si las cooperativas son la gran solución para todo, sino si podrían ser un paso adelante ahora mismo en Cuba. Creo que podría ser positivo defender al menos la opción de las cooperativas, frente a las dos obsesiones gemelas; la de mantener el control estatal, y la de pasar a un sistema privatizado. Y cómo solución temporal ante situaciones concretas, quizá ayudaría en la práctica. Pero... hay que tener muy presentes los problemas y limitaciones.

Según entiendo, una cooperativa cambia el funcionamiento interior de una empresa o lugar de trabajo, pero no su entorno. Y es este entorno el principal problema. Fuese el control burocrático o un "libre mercado", condicionaría mucho lo que la cooperativa podría y no podría hacer.

Leí el texto de Richard Driggs "Productos de Minindustrias en las tiendas MLC ¿Solución o distorsión?"

Entonces, ¿una cooperativa debe vender sólo en pesos cubanos, por solidaridad? ¿Pero si esto deja a sus integrantes en la miseria? Sospecho que sería más probable que una cooperativa, con métodos y productos innovadores, acabase vendiendo en MLC, lo que iría mucho mejor a sus integrantes, pero supondría romper con cualquier idea real de alternativa colectiva, de clase. Y dilemas como este revelan la naturaleza limitada del "control obrero" que ofrece el formato cooperativa.

En una época, Lenin se interesó en las cooperativas. Pero entonces en Rusia aún existía el poder soviético, de forma bastante burocratizada, es cierto, pero aun así, real. (No como tras 1928).

Huelga decir que en Cuba, no hay poder soviético de ningún tipo. En Europa hay una larga historia de cooperativas, desde al menos el s. XIX, tanto de producción como de consumo.  De hecho, en los casos que conozco, tanto en GB ("the Coop") como el Estado español (Eroski, originalmente de Euskadi) hay una gran cadena de supermercados que originó como cooperativa, y formalmente lo siguen siendo.

Si se quiere plantear las cooperativas como opción en Cuba, se debería tener en cuenta al menos estas experiencias. Luego hay otra experiencia mucho más cercana, de Argentina tras 2001, con las tomas de fábricas e incluso del Hotel Bauen en Buenos Aires. No lo he seguido el tema, pero me da la sensación de que han mostrado muchas limitaciones como modelo de alternativa. Como respuesta urgente ante una situación concreta, quizás fue la mejor opción, no lo sé.

Pero insisto, sería muy importante conocer también estas experiencias, antes de promover las cooperativas como alternativa en Cuba hoy. Esto no quita, para mí, la idea inicial, de defender la libertad de crear cooperativas, ante las otras opciones existentes: la estatal o la privatización. Cómo idea táctica, muy posiblemente.  Pero creo que las limitaciones que revelaría un estudio de las experiencias anteriores, las descartarían como estrategia, como "la gran solución".

 

 

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...