Ir al contenido principal

El vacío crónico ( o el gran vacío)

Aunque no hay cifras exactas de cuántos jóvenes cubanos han emigrado desde que se levantaron las restricciones del coronavirus, lo cierto es que a simple vista ellas y ellos son quienes mayormente deciden irse de Cuba. Están renuentes a sacrificarse por un proyecto de país que cada vez más va en contra vía del proyecto revolucionario de sus abuelos y padres.


Tano Nariño II 

“Yo no sentía nada asere, con nada me refiero a nada, no estaba  motivado a irme, no estaba motivado a quedarme, fue un sentimiento súper raro, no estaba triste, no extrañé, fue una ausencia de sentimiento, un vacío”

Así me habló Norlan cuando se fue de Cuba. El sentimiento de vacío es bastante estudiado por la psicología estándar, lo padecemos cuando sufrimos una ruptura con una pareja, con un amigo importante, cuando nos despiden de un trabajo en el que nos sentíamos realizado o, en general, cuando perdemos algún anclaje importante de la vida, algo que forma parte de nuestra experiencia y que nos ayuda a conseguir ciertos objetivos, o cuando perdemos las grandes motivaciones o la meta en sí, es entonces que sentimos ese vacío.

Creo no equivocarme si digo que el sentimiento de vacío más radical que podemos sentir, con la excepción del que produce la muerte de alguien querido, es cuando nos vamos de nuestro país. Es un cambio total, dejamos de ver a nuestros familiares,  amigos, pareja, todo lo que pertenece a la rutina de uno, es el desarraigo radical, hasta lo que odiamos forma parte de ese todo y aumenta la sensación de vacío. “Te amo mi Habana y aunque vea lugares bellos, no podré olvidar tus baches, tu calor y tus camellos” decía el rapero.

Lo excepcional del caso cubano es que la migración ha sido tan grande a lo largo del tiempo que casi ocurre un fenómeno en sentido contrario. Muchos cubanos sentirán al irse esta sensación de vacío que acabo de mencionar, extrañarán con el tiempo más y más, y entonces anhelarán el regreso, aunque sea de visita; otros estarán dispuestos a volver a vivir en una Cuba más abierta y próspera, es decir, diferente. Al irse, muchos se reencontrarán con familiares, en no pocos casos con la mayoría de la familia, con viejos amigos, con una comunidad cubana, la vida será nueva, pero siempre habrá una presencia de la identidad cultural.

Por otro lado, los que se quedan cada día están más solos. Rafael por ejemplo, vive en el Vedado, tiene 32 años, prácticamente todos sus amigos del barrio han marchado a Miami y Madrid en menos de un año. Él, en algún momento, logrará su meta, que es marcharse también. Como Rafael somos muchos los que hemos tenido que despedirnos apresuradamente de nuestros seres queridos. Se trata de la voluntad y el plan vital de miles de jóvenes, y eso es lo más triste de todo.

Cuba ha perdido muchos artistas, deportistas, médicos, lideres disidentes, profesionales de todo tipo, maestros, arquitectos, ingenieros, filósofos, informáticos, economistas. Por perder, hemos perdido hasta la alegría en las calles, en los lugares de vida cultural y nocturna. Hasta bienes de primera necesidad los hemos perdido, como lo es la comunicación telefónica, pues a menos que alguien desde fuera nos recargue la tarjeta en MLC, nos quedaremos aislados. Muchos han perdido también su ¨convicción revolucionaria¨ o, mejor dicho, el apoyo al falso socialismo cubano. Para muchos se ha perdido lo que se dice en el refranero popular que es lo último que se pierde, la esperanza. ¨Esto no hay quien lo arregle¨ dicen muchos, también apelando a ese cuerpo oral tradicional. Para todos, el único camino posible es la huida. Se ha perdido pues, el interés en la nación.

Por ello, el cubano que se va siente el vacío normal por su partida y la pérdida de todo lo que lo rodeó durante mucho tiempo, pero el cubano que se queda siente a su vez un vacío diario, el de perder a un amigo o a un conocido que se marcha, el de perder las vacaciones que antes podía disfrutar, pero la crisis no se lo permite hoy, el de perder el orgullo por las cosas que se hacían socialmente dentro de la isla.

Es, en resumen, la perdida de la Patria, porque la patria, como decía Ortega y Gasset no es pasado, sino futuro, es un proyecto para caminar juntos, es sentirse parte de una empresa que construimos entre todos. Los que quedan, creo, sienten un vacío no tan agudo, pero si crónico, y cada vez más doloroso.

Esta situación es mantenida por una casta política autoritaria. Las últimas palabras que escribió Carlos Manuel de Céspedes en su diario poco antes de morir en combate contra el enemigo colonialista fueron: “Abrazando ahora en conjunto a todos estos Legisladores, concluiré asegurando que ninguno sabe lo que es la ley”. Parafraseando al Hombre de la Demajagua podemos decir que los que hoy dirigen los designios de nuestro país “no saben lo que es la patria”.

Lea también del mismo autor: A la vuelta de la esquina…

 

Entradas populares de este blog

Entrevista de Myriam Bregman: exclusiva para Comunistas

  “Protestar ante el deterioro de las condiciones de vida no es ser contrarrevolucionario sino ejercer un derecho elemental ante las consecuencias del despotismo burocrático”, nos dice Myriam Bregman en esta entrevista exclusiva para Comunistas refiriéndose tanto a las manifestaciones del 11J, como a las ya frecuentes protestas [1] que tienen lugar en Cuba ¿Qué piensa La Rusa -como le dicen sus cercanos camaradas- sobre Fidel, el pluripartidismo en el socialismo o la vía electoral para la construcción del socialismo? La diputada nacional por el trotskista Partido de los Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad responde a estas y otras preguntas en nuestra nueva sección de entrevistas “Exclusiva para Comunistas”. Nos convertimos así en ser el primer medio de prensa cubano para el que Myriam Bregman ofrece una entrevista. Es que ese es uno de los principales deberes de Comunistas: que la clase trabajadora cubana, en especial la juventud, sepa que e

La burocracia cubana destituye a joven director de medio de prensa gubernamental

   Hace unas horas Armando Franco Senén, director de la revista Alma Mater fue destituido de su puesto por el Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas sin más explicaciones . La destitución del joven director que conduce a un medio de prensa gubernamental por un camino ligeramente crítico ya es un hecho normalizado. El periodista Darío Alejandro Escobar fue destituido en 2018 por causas similares: la revista Somos Jóvenes -medio de prensa dirigido por Escobar- se había convertido en una publicación gubernamental ligeramente crítica. A Darío Alejandro Escobar se le construyó un falso cargo político y fue removido: sucesivamente ha sido relegado de cualquier puesto. En el caso de Armando Franco Senén la burocracia ha reprimido más “eficazmente”: el Buró Nacional no solo destituyó a este rebelde funcionario, sino que también eliminó el cargo de director de la revista Alma Mater. Es evidente que la burocracia cubana no quiere volver a tener la experiencia de un joven funcionario r

Marx y los dueños de la Revolución cubana

  Frank García Hernández Los censores cubanos censuran a quienes dicen que hay censura; pero con la destitución del director de Alma Mater, Armando Senén Franco, la burocracia cubana comienza a normalizar el típico automutilamiento que caracteriza al estalinismo. Armando Franco Senén no era ni de lejos un periodista que hiciera públicas declaraciones contra el gobierno. Justo tres semanas atrás del estalinista hecho, Alma Mater había publicado una complaciente entrevista a la Secretaria general de la Unión de Jóvenes Comunistas, Aylin Álvarez: la misma funcionaria que dirige el Buró Nacional de la UJC y por tanto, permitió y sutilmente justificó la destitución de Senén Franco. Por si fuera poco, recién a la remoción de Armando Senén, Alma Mater había entrevistado al canciller cubano, Bruno Rodríguez. Como se ve, la ligera crítica de Alma Mater se establecía completamente dentro de las reglas del Partido. Sin embargo, esto no bastó: la destitución maquillada con la excusa “próximamente