Ir al contenido principal

La hegemonía de la derecha en la protesta cubana: entre el mito y el descontento

 


Por Tano Nariño II 

Cuba 2022, un paisaje desolador en todos los aspectos de la vida. Un día cotidiano puede perfectamente reducirse a tratar de vencer por los cubanos una serie de obstáculos insalvables en pos de satisfacer sus necesidades más elementales.

Luisa no tiene qué para desayunar. La leche tiene el mismo valor que su jubilación, el pan no llega siempre, no hay harina, un bromista dice que el precio de la harina está más alto que el de la cocaína y que los narcos deberían cambiar un polvo por el otro para aumentar sus ingresos. Javier intenta sacar unos antecedentes penales para su hermano que vive en el extranjero y los requiere, pero un día no hay luz, otro no hay papel y al parecer el dinero ofrecido por “la izquierda” era poco para agilizar el trámite. Las hijas de Xiomara van a la escuela a ver un profesor de brazos cruzados que no da clase, su trabajo real empieza después del horario lectivo como profesor privado. Mientras, solo hace de cuidador en una suerte de guardería para adolescentes, en eso se han convertido las secundarias.

Yasel vive solo y quiere limpiar la casa, pero cuando llega del trabajo casi siempre no hay agua, solo se recibe cada 5 días llega y a los horarios menos imaginados. Consigue la imprescindible gracias al vecino, pero no le sirve para todo. Melissa quiere hacer su trabajo de fin de grado, pero su laptop solo funciona si está conectada directamente a la corriente; la luz se va con frecuencia en su vecindario y está tardando más de lo que debería. También sufre por el gas que es de balita (botellón) y tiene problemas con el suministro: como diría el cantante Alain Pérez en su canción ¨Sin luz y sin agua…¨.

Pedro ha tenido mala suerte últimamente, tuvo dengue dos veces en menos de 6 semanas. Frente a su casa hay una tubería rota y los problemas sanitarios que ello conlleva, lleva así desde que tiene memoria, los mosquitos campean a sus anchas en los grandes charcos, que solo se secan plenamente al mediodía gracias al Indio (el sol). Saliendo del dengue lo mordió un perro callejero, uno de esos tantos vagabundos que son parte del paisaje urbano habanero; al parecer no tenía la rabia, de todas formas lo vacunaron por si las moscas, que, por cierto, son otras molestias añadidas a sus pesares, las moscas joden bastante, como los caracoles gigantes africanos que han provocado la muerte de un cachorro de los vecinos de enfrente. Enrique es fan al béisbol, pero ya casi no ve la pelota, antes iba mucho al estadio, pero cada día es más difícil por el transporte; antes podía ir caminando si la guagua (bus) no llegaba, pero ya esta mayor para esas andadas, ahora lo ve por televisión con cierta nostalgia, pues la pelota no es ni la sombra de lo que fue. En la universidad, a estudiantes con trayectorias académicas y cívicamente intachables los dejan fuera de la docencia por motivos políticos.

Todo es un problema en Cuba, todo es una angustia. Hay quien se siente muerto en vida y prefiere cruzar Centroamérica con todos los riesgos que ello implica. Desde enero se van más de 22000 cubanos al mes por esta vía, ya es la mayor migración en menos tiempo de la historia reciente de Cuba, más grande que la de los balseros (1994 ) y la del Mariel (1980 ).

Hay un descontento hondo en la mente, desesperación y hastío por una realidad que nos sobrepasa. Los dirigentes no tienen intención de hacer ningún cambio significativo en sus políticas, mostrando una falta de sensibilidad que raya lo inhumano. Piden “resistencia creativa” a los que sufren la inflación, la dolarización y la separación familiar. Es el pueblo el que lo sufre todo. Aprovechando este descontento, cierta derecha ha desplegado una fuerte campaña ideológica que ha permeado muy bien por lo fértil del terreno. Cobran fuerza mitos que, a nuestro entender, son nocivos para la nación cubana y su futuro. Algunos de estos pueden ser la idea de que la Revolución es algo homogéneo en el tiempo, 60 años de lo mismo, 60 años de miseria, fracaso e injusticia. No es mi propósito demostrar aquí que esto es falso, me basta con decir que hubo transformaciones en esos años que supusieron una democratización en múltiples áreas de la vida de los cubanos, transformaciones incompletas pero de magnitudes nunca antes vistas en Cuba, como la alfabetización, las oportunidades de estudio para sectores tradicionalmente excluidos de la universidad, el fin de la segregación racial en clubes, parques y playas, la sanidad pública y universal, y la oferta de un proyecto de nación soberana y de justicia que atrapó la ilusión y el ímpetu de los jóvenes en el país y de la humanidad del orbe. Cuba fue ciertamente un faro irradiante durante la década de los sesenta. Son cosas que no muestran todo el cuadro, pero que no deben ser omitidas.

Otro mito muy ligado al anterior es la idea de que Cuba antes del 59 era un paraíso o algo parecido. Este mito consciente o inconscientemente legitima los gravísimos problemas sociales de la época, la gran desigualdad el primero de todos. Esto podría a su vez legitimar futuras fechorías en nombre de una falsa modernidad o de un desarrollo económico basado en estructuras de poder oligopólicas que ataquen cualquier apuesta por una alternativa emancipadora como continuadora del actual régimen, y por tanto digna de repudio e incluso de odio.

El último mito que trataré hoy es el de que todos los comunistas apoyan a Díaz Canel, utilizando la palabra comunista como sinónimo de simpatizantes del régimen. Esto es injusto dada la tradición cubana de luchadores comunistas que murieron contra tiranías como la de Machado (Mella como paradigma), y por los militantes comunistas que han sufrido asedio de la Seguridad del Estado y que además han estado detenidos y luchan como pueden por la libertad cercenada por la casta burocrática y oportunista en el poder.

La izquierda cubana debería reaccionar contra estos mitos que pueden traer consecuencias ideológicas peligrosas para un futuro democrático. La aniquilación de la izquierda como opción legítima sería fatal, pues elimina del pluralismo político todo un abanico de ideas críticas con el orden establecido y que atacan diferentes formas de opresión naturalizadas. Por ello, es importante decir que quienes hoy apoyan al gobierno no son necesariamente comunistas ni de izquierdas y mucho menos revolucionarios, eso es otro mito.

Esta derecha tiene ahora mismo la hegemonía. Lemas como Patria y Vida, de gran popularidad, guardan en si una carga ideológica muy reaccionaria, otros lemas que se han escuchado en las ya frecuentes protestas nocturnas apuntan como culpables de la situación al socialismo. Comunista se ha vuelto una ofensa o un insulto para quien recibe el adjetivo. Sinónimo de chivatón, descarado, sin vergüenza, etc. La mayoría de influencers que en redes sociales hablan sobre temas de Cuba replican y promueven todos estos estados de opinión. La izquierda, como decíamos antes, parece pasiva ante todas estas embestidas.

La lucha común en pro de un sistema abierto y democrático donde todos quepamos requiere desde el inicio tomarse en serio lo de ser democrático, si en la oposición se replican patrones de segregación, de odio, de dogmatismo y fundamentalismo el resultado será deforme. Se aprende a ser libre y a utilizar bien la libertad siendo libres. Lo mismo pasa con la democracia, de nada vale decir que se pretende ser democrático cuando en la práctica diaria excluimos, ofendemos, decimos que todos los que no son igual a nosotros son agentes de la Seguridad del Estado; el mayor daño a la democracia cubana futura se realiza desde el interior de la oposición paranoica que ve oficiales del MININT en cada esquina, en cada casa, en cada persona.

Por tanto, creo imprescindible en esa lucha aunar fuerzas distintas, de esa forma estaríamos construyendo la democracia antes de la democracia, la apertura no es la unidad monolítica tras un líder carismático y macho alfa, la unidad ha de ser conflictiva, con contradicciones, dialéctica, así será más robusta y estaríamos más cerca de cumplir el sueño de Martí, ¨con todos y para el bien de todos¨, solo que esta vez Todos no deberá ser una parte, sino la totalidad, sin excepciones.

Lea también de Tano Nariño II: 

El vacío crónico ( o el gran vacío) 

A la vuelta de la esquina…

La isla en fuga. Respuesta a No country for Young men 

Los caciques de la lipocracia


Entradas populares de este blog

Entrevista de Myriam Bregman: exclusiva para Comunistas

  “Protestar ante el deterioro de las condiciones de vida no es ser contrarrevolucionario sino ejercer un derecho elemental ante las consecuencias del despotismo burocrático”, nos dice Myriam Bregman en esta entrevista exclusiva para Comunistas refiriéndose tanto a las manifestaciones del 11J, como a las ya frecuentes protestas [1] que tienen lugar en Cuba ¿Qué piensa La Rusa -como le dicen sus cercanos camaradas- sobre Fidel, el pluripartidismo en el socialismo o la vía electoral para la construcción del socialismo? La diputada nacional por el trotskista Partido de los Trabajadores Socialistas en el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad responde a estas y otras preguntas en nuestra nueva sección de entrevistas “Exclusiva para Comunistas”. Nos convertimos así en ser el primer medio de prensa cubano para el que Myriam Bregman ofrece una entrevista. Es que ese es uno de los principales deberes de Comunistas: que la clase trabajadora cubana, en especial la juventud, sepa que e

Entrevista exclusiva al revolucionario cubano Juan León Ferrera: último miembro vivo del Partido Obrero Revolucionario-trotskista

  “Cuba no está excluida de un choque violento entre las masas y el gobierno”, nos advierte Juan León Ferrera , último militante vivo del Partido Obrero Revolucionario-trotskista, organización cubana fundada en 1960 y disuelta por la represión en 1973. En la foto de portada que acompaña a esta entrevista -tomada pocos días después del triunfo de la Revolución cubana- el primero de izquierda a derecha -seguido de sus hermanos Idalberto y Ricardo: también trotskistas- es el joven Juan León Ferrera, entonces guerrillero del Movimiento 26 de Julio. El Juan León de hoy, desde sus 80 años, plomero de profesión y trotskista por convicción, continúa viendo en la Revolución mundial la única posibilidad de construir el comunismo. Aunque conocido a nivel internacional, por primera vez un medio de prensa cubano entrevista a Juan León Ferrera: la propaganda oficial ha intentado borrar al trotskismo cubano. Sin embargo, ya Juan León Ferrera ha entrado en la historia, no solo del trotskismo, sino e

Cuba: vuelven las protestas. Apuntes sobre las causas y condiciones de un posible estallido social.

  Ayer sábado 6 de mayo estallaron protestas populares en el municipio de Caimanera, Guantánamo, Cuba. Alrededor de 500 personas tomaron las calles y se dirigieron a la sede municipal del Partido Comunista, básicamente exigiendo comida: una necesidad humana básica. Caimanera es un municipio ubicado en una de las provincias más deprimidas económicamente. Caimanera tiene además la gran peculiaridad de tener en su territorio a la instalación militar estadounidense Base Naval de Guantánamo. Esta singular condición ha hecho que el gobierno cubano intente dar en la libreta de racionamiento una mejor oferta en comparación con el resto del país. Sin embargo, la protesta deja en evidencia que la crisis económica ha golpeado con gran fuerza y Caimanera se encuentre en similar situación crítica que el resto de Guantánamo. A su vez, para comprender las protestas de ayer sábado 6 de mayo, un aspecto político a no perder de vista es que Caimanera se ubicó entre los tres municipios con mayor abstenci