Ir al contenido principal

¿Quién se beneficia con la toma de Brasilia por los protofascistas?

 

Por Alejandro Acosta. Tomado de la revista argentina Estación Finlandia


Foto: La Izquierda Diario 

Comunistas condena los hechos neofascistas que tuvieron lugar en Brasilia el pasado 8 de enero. Al mismo tiempo recordamos que no existe la democracia en abstracto.  Defender la “democracia” en Brasil -y cualquier país capitalista- es defender la democracia burguesa, o sea, el Estado que no dudará en reprimir a toda izquierda, incluso reformista, si esta representa algún peligro. Luchemos, sí, contra la ultraderecha, pero no nos limitemos a ello: vayamos también -como meta principal- contra el Estado burgués y por el comunismo.

 

El recién asumido gobierno de Lula y Gerardo Alckmin ganó las elecciones con el apoyo del «ala Biden» del imperialismo yanqui. La rebelión de la extensa base social del bolsonarismo que se lanzó sobre Brasilia habilita ahora, luego del fracaso del putsch ultraderechista, despeja el panorama para la aplicación del plan económico de Lula al servicio del gran capital y el imperialismo.

Estación Finlandia

¿Quién se beneficia con la toma de Brasilia por los protofascistas?

Por Alejandro Acosta.

El domingo 8 de enero de 2023, decenas de miles de bolsonaristas tomaron Brasilia, ocuparon el Congreso Nacional, el Tribunal Supremo Federal (STF) y el Palacio del Planalto.

La repercusión en Brasil y en el mundo fue enorme.

Dominaron las comparaciones con la invasión del Capitolio, que tuvo lugar al final de la administración Trump.

A cierto estupor por la facilidad con la que los manifestantes tomaron edificios públicos, se sumó la campaña de prensa que los calificaba de actos terroristas o de intento de golpe de Estado al estilo del Euromaidán, en referencia a Ucrania en 2014.

La Guardia Nacional no tardó en recuperar el control de los edificios.

Siguieron los arrestos.

Aparecieron los chivos expiatorios.

El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Anderson Torres, quien es bolsonarista, fue despedido por el gobernador Ibaneis Rocha (MDB).

El nuevo ministro de Defensa de Lula, José Múcio, él mismo un bolsonarista encubierto, fue acusado de haber permitido estos actos que llamó «actos democráticos» en lugar de haberlos impedido desde principios de este mes, cuando asumió el nuevo presidente.

Las estrellas de la lucha contra los “ golpistas bolsonaristas ” fueron el ministro de Justicia de Lula, Flávio Dino, y el mismo Lula.

Lula decretó la intervención federal en la seguridad del Distrito Federal hasta el 31 de enero.

Dino promovió detenciones masivas, cuyo número se acerca a las 500. Se secuestraron más de 40 autobuses.

En Estados Unidos, algunos diputados demócratas pidieron la extradición a Brasil de Jair Bolsonaro, quien se encuentra en Florida en la mansión de Donald Trump, a pesar de que se distanció de la intervención política brasileña, bajo amenaza de arresto por parte del STF.

Varios gobernadores importantes, que tienen vínculos con Bolsonaro, se distanciaron y se acercaron al gobierno de Lula. Son los casos de los gobernadores de los tres principales estados de la Federación: Claudio Castro (Río de Janeiro), Tarcísio de Freitas (São Paulo) y Zema (Minas Gerais).

 

¿Quién se beneficia?

El gran beneficiado de estos actos es el nuevo gobierno Lula/Alckmin.

Las acciones de los bolsonaristas han sido condenadas por la propaganda burguesa como actos terroristas.

Todo el régimen político oficial se sometió a esta propaganda.

El movimiento bolsonarista en las calles, que actúa como un protofascismo, con esta acción será controlado. Pero, al igual que sucedió con el trumpismo en Estados Unidos, estos movimientos fascistas podrían volver a ser utilizados por la burguesía en el futuro, tal como los viene utilizando desde 2013.

El fascismo en sus diversas variantes es un movimiento que tiene su base social principalmente en sectores de la pequeña burguesía y que es impulsado fundamentalmente por la gran burguesía, desde sectores de las fuerzas armadas, la burocracia estatal, la gran prensa y los sectores empresariales. El problema es mantenerlo bajo control una vez que la gran burguesía ha alcanzado sus objetivos.

En este momento, en Brasil, el principal instrumento de control de la situación política por parte del imperialismo estadounidense es el gobierno de Lula/Alckmin, cuya victoria fue promovida a través de una intensa campaña por los mismos sectores que impusieron el bolsonarismo en 2018.

El nuevo gobierno es parte de la política del gobierno de Joe Biden para América Latina de imponer gobiernos de «izquierda» muy derechistas, con el objetivo de aliviar la presión social que venía como respuesta a los anteriores gobiernos de derecha.

El control sobre el movmiento bolsonarista despeja la situación política y favorece la implementación inmediata del plan reaccionario del gobierno de Lula/Alckmin.

Pero el impacto de la profundización de la crisis capitalista mundial en América Latina impone descargar la crisis sobre los trabajadores y las masas de un modo cada vez más pesado. La política del nuevo gobierno de Lula puede contener parcialmente las tensiones sociales, pero la tendencia apunta hacia choques sociales cada vez más intensos, profundos y radicales en Brasil.


Lea también

Trotskistas en Brasil: ¿Apoyar u oponerse a Lula?

La izquierda marxista brasileña: apuntes para una crisis

 

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...