Ir al contenido principal

Convocatoria al 2do Evento Internacional León Trotski

El evento tendrá lugar en Brasil entre el 21 y el 25 de agosto próximo. Se recibirán solicitudes de ponencias hasta el 30 de junio. Reproducimos a continuación la convocatoria publicada en el sitio web de dicho evento


¡Con alegría anunciamos que, después de tres años de postergación debido a la pandemia del COVID-19, finalmente se llevará a cabo el II Encuentro Internacional León Trotski!

En mayo de 2019 se llevó a cabo en La Habana, Cuba, el I Encuentro Internacional León Trotski. El evento reunió a algunas decenas de activistas e investigadores de diferentes países para discutir el legado intelectual y político de Trotsky, de la Cuarta Internacional y del trotskismo. A partir de entonces, se formó el Comité Organizador Mario Pedrosa, con la misión de organizar un II Encuentro en Brasil. Sin embargo, con la pandemia, el evento se pospuso varias veces. Mientras tanto, realizamos los Eventos Online Trotski en Permanencia en agosto de 2020 y 2021).


El II Encuentro Internacional León Trotsky se realizará entre el 21 y el 25 de agosto, de forma híbrida:

-El evento tendrá una parte presencial, realizada en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), en Brasil, que involucrará Mesas Redondas con invitados, además de una Conferencia de Apertura. Esta parte presencial del evento se transmitirá simultáneamente por el canal de YouTube del evento y se llevará a cabo por la noche.

-Además de las Mesas Redondas, el evento también contará con Simposios Temáticos realizados online y también retransmitidos en directo por el canal de YouTube del evento, en los turnos de mañana y tarde. Los Simposios Temáticos consistirán en paneles con ponencias de 15 a 20 minutos relacionados con varios aspectos del legado de Trotsky y el trotskismo, con tiempo al final reservado para preguntas y comentarios de la audiencia.

-Quienes deseen presentar una ponencia en un Simposio Temático deberán enviar un resumen de su propuesta, conteniendo además TÍTULO, NOMBRE, EMAIL de contacto y una breve BIOGRAFÍA, además de elegir un EJE TEMÁTICO (ver en el formulario de inscripción). El resumen debe contener un máximo de 800 caracteres en total.

-La propuesta será enviada a través de este formulario electrónicohttps://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdOWjqtICG57xRrkCM4HZNwW5X3OTlQtZ1pkSRkK1TPYw8i6Q/viewform , hasta el 30 de junio. Se entregará una Carta de Aceptación para los autores de las propuestas aprobadas y un Certificado de Participación para quienes efectivamente se presenten durante el evento. No habrá cargo de suscripción para las ponencias.

-Aquellos que deseen hacer una donación solidaria para ayudar con la campaña de producción de los libros con los trabajos de los eventos anteriores y con la organización del evento en su conjunto, por favor hagan contacto en encuentrotrotsky@gmail.com para que poseamos viabilizar eso a través de PayPal.

-No será necesario registrarse como oyente para asistir a las Mesas Redondas y Simposios Temáticos y no se entregarán certificados de oyente, ni para las actividades presenciales ni online.


Cronograma:

-Inscripción de propuestas de comunicación para los Simposios Temáticos: hasta el 30 de junio.

-Divulgación de las propuestas aprobadas: hasta el 31 de julio.

-Divulgación del Cuaderno de Resúmenes de los Simposios Temáticos: hasta el 14 de agosto.

-Divulgación de los detalles de las Mesas Redondas: hasta el 31 de julio.

-Evento: del 21 al 25 de agosto, vía YouTube y en la PUC-SP.


 ¡Saludos, Mário Pedrosa Comité Organizador!


 Nota de Comunistas Cuba: El evento no está convocado, ni auspiciado, ni controlado por ninguna organización política. Insistimos en esto para aclarar que los organizadores de dicho evento recibirán ponencias de cualquier persona, y su selección no estará mediada por su vínculo o filiación a determinada organización política.



Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...