Ir al contenido principal

Falleció Esteban Volkov, nieto de León Trotski








En la tarde de este sábado 16 de junio falleció Esteban Volkov, nieto de León Trotski. Nacido en 1926 como Vsevolod Platónovich Volkov, tras llegar a México el niño Sieva fue transformándose en quien muchos llamaron don Esteban. Con solo dos años, Sieva estuvo expuesto a la persecución que lanzó Stalin contra su familia: en 1928 su padre fue deportado a la Siberia para nunca más volverlo a ver. Sin cumplir aún los cinco años -Esteban Volkov nació un 7 de marzo-, el 8 de enero de 1931, Sieva junto a su madre, Zinaida Volkova, llegó a Prínkipo, Turquía, donde se encontraba exiliado Trotski. Poco menos de dos años después, Zinaida se suicidaría. En 1938, todavía sin cumplir los doce años, su tío León Sedov, hacia quien Sieva sentía un hondo cariño, fue asesinado por el estalinismo. El adolescente Esteban de 14 años, regresando de la escuela vio cómo se llevaban a su abuelo moribundo tras sufrir el atentado estalinista que le provocara la muerte el 21 de agosto.
De adulto, vivió el largo dolor de tener que recordar constantemente, ante historiadores, periodistas, militantes y curiosos, el fallecimiento de su abuelo. Sin embargo, Esteban Volkov transformó el dolor en denuncia militante y posteriormente, se convirtió en el director del hoy Museo Casa León de Trotski -institución la cual fundó-, conduciéndolo hasta su fallecimiento. 
Queda en la militancia trotskista y en quienes asumen a Trotski como un paradigma de dignidad revolucionaria, continuar lo que don Esteban construyó. En este golpe, la familia trotskista se une en el dolor y el homenaje.
La humanidad acaba de perder uno de los últimos retazos vivos de la historia bolchevique.

Comité Editorial de Comunistas Cuba


A continuación, reproducimos el comunicado que el Museo Casa de León Trotski publicara en su cuenta oficial de Facebook:

En memoria de don Esteban Volkov (1926-2023)

La tarde del 16 de junio ha partido de este mundo nuestro director, compañero y amigo don Esteban Volkov, a los 97 años de edad.
Su muerte dejará un profundo vacío que será muy difícil de llenar. Su humor, sonrisa y mirada eran parte de ese semblante amable y firme con que se presentaba ante la gente en el museo, en las cientos o miles de conferencias que dio, en los documentales y en su vida diaria.
Desde el asesinato de su abuelo, el dirigente revolucionario León Trotsky, asumió la tarea más importante de su vida, la defensa de las ideas y trayectoria de su abuelo.
A pesar de ser un padre y profesionista exitoso, su mayor atención y esfuerzo siempre fue el mantener esa memoria viva, la bandera limpia de León Trotsky.
En su lucha fundó la Casa Museo León Trotsky la cual dirigió hasta muy pocos años atrás. Don Esteban, cómo le llamábamos todos en el Museo, era el alma de este espacio, sin ese ímpetu y carácter, el museo habría fracasado en su tarea, todo lo que hoy somos como institución se lo debemos a él.
Esta tristeza que nos embarga la convertiremos en energía, la cual nos servirá para mantener su legado a flote.
Su familia biológica, sus amigos y compañeros del Museo Casa León Trotsky agradecemos profundamente las muestras de cariño recibidas hasta el momento.
En las próximas horas daremos a conocer los eventos que organizaremos en honor de Don Esteban, para recordarle siempre.
Ahora su cuerpo descansa a lado de sus padres y abuelos, todos ellos grandes mártires de la lucha por un mundo mejor. Ese sueño seguirá guiando las tareas de este recinto.




En la mañana de hoy sábado 17 de junio, el militante trotskista cubano Juan León Ferrera, nos envió el siguiente mensaje de condolencias por el fallecimiento de Esteban Volkov:

En estos momentos acabo de recibir la lamentable noticia del cierre de los ojos definitivamente del nieto de León Trotski. Ha cerrados los ojos en los instantes en que miles y millones de juventudes obreras, estudiantiles y de labriegos y de grandes masas desposeídas están abriendo los ojos hacia la lucha revolucionaria de matices socialistas democráticas. El camarada Esteban Volkov dedicó toda su vida a mantener viva la lucha por la revolución socialista mundial y la IV Internacional en que hoy por hoy están envueltos los pobres del mundo que le darán sepultura al mundo de la opresión y explotación, moribundo y senil capitalismo. Camarada Esteban Volkov tu seguirás viviendo junto a la lucha triunfante del proletariado mundial.

Juan León Ferrera, La Habana, Cuba, 16 de junio de 2023


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...