Ir al contenido principal

Revista "La Comuna", segunda entrega


COMUNISTAS blog presenta el segundo número de su revista mensual "La Comuna" dedicado a las luchas contra el racismo en Cuba y el mundo.



Esta vez, encontrarás en nuestras páginas una evaluación de la situación revolucionaria de Estados Unidos en textos de Allan Woods y de John Peterson y Jorge Martin. Continúa el debate respecto a los monumentos a José Miguel Gómez en Cuba, con el llamado de Frank García Hernández a no restaurar los monumentos y símbolos de la República neocolonial. Al respecto, Julio César Guanche ofrece a COMUNISTAS una entrevista. Además, Maikel Pons Giralt nos informa sobre la tradición negra radical y su relación con el marxismo en Cuba. Con la publicación de los textos de Allan Woods, John Peterson y Jorge Martin COMUNISTAS se solidariza con la ira de la clase trabajadora y la juventud estadounidense que se levanta en esta época contra el asesinato de George Floyd, el racismo y la explotación capitalista. Los Estados Unidos no son sólo un país que invade y saquea, sino un país donde la gente también es explotada y maltratada por el capitalismo, un país donde la gente lucha contra la injusticia del capital como puede leerse en "La otra historia de los Estados Unidos" de Zinn Howard, libro que recomendamos. En este número se ofrece la continuación del artículo del Che «Sobre el sistema presupuestario de financiamiento» donde el lector puede encontrar argumentos sobre el mal destino que le espera a Cuba si continúa resolviendo sus problemas con auxilio del mercado. El Che no sólo critica el empleo del mercado en la construcción del socialismo, sino que ofrece como alternativa inmediata el Sistema Presupuestario de Financiamiento para alcanzar al mismo tiempo la base material del comunismo y la cultura comunista. Esta entrega de "La Comuna" finaliza con el texto de Gramsci «Los intelectuales y la organización de la cultura» donde se define a estos como el conjunto de empleados del grupo dominante para ejercer la hegemonía social y el control político. Podrás encontrar este contenido y mucho más en las páginas de "La Comuna" un espacio que se abre cada mes para generar más debate, más polémica y más revolución

Descargue "La Comuna" aquí

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...