Ir al contenido principal

Revista "La Comuna", segunda entrega


COMUNISTAS blog presenta el segundo número de su revista mensual "La Comuna" dedicado a las luchas contra el racismo en Cuba y el mundo.



Esta vez, encontrarás en nuestras páginas una evaluación de la situación revolucionaria de Estados Unidos en textos de Allan Woods y de John Peterson y Jorge Martin. Continúa el debate respecto a los monumentos a José Miguel Gómez en Cuba, con el llamado de Frank García Hernández a no restaurar los monumentos y símbolos de la República neocolonial. Al respecto, Julio César Guanche ofrece a COMUNISTAS una entrevista. Además, Maikel Pons Giralt nos informa sobre la tradición negra radical y su relación con el marxismo en Cuba. Con la publicación de los textos de Allan Woods, John Peterson y Jorge Martin COMUNISTAS se solidariza con la ira de la clase trabajadora y la juventud estadounidense que se levanta en esta época contra el asesinato de George Floyd, el racismo y la explotación capitalista. Los Estados Unidos no son sólo un país que invade y saquea, sino un país donde la gente también es explotada y maltratada por el capitalismo, un país donde la gente lucha contra la injusticia del capital como puede leerse en "La otra historia de los Estados Unidos" de Zinn Howard, libro que recomendamos. En este número se ofrece la continuación del artículo del Che «Sobre el sistema presupuestario de financiamiento» donde el lector puede encontrar argumentos sobre el mal destino que le espera a Cuba si continúa resolviendo sus problemas con auxilio del mercado. El Che no sólo critica el empleo del mercado en la construcción del socialismo, sino que ofrece como alternativa inmediata el Sistema Presupuestario de Financiamiento para alcanzar al mismo tiempo la base material del comunismo y la cultura comunista. Esta entrega de "La Comuna" finaliza con el texto de Gramsci «Los intelectuales y la organización de la cultura» donde se define a estos como el conjunto de empleados del grupo dominante para ejercer la hegemonía social y el control político. Podrás encontrar este contenido y mucho más en las páginas de "La Comuna" un espacio que se abre cada mes para generar más debate, más polémica y más revolución

Descargue "La Comuna" aquí

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

¿Abajo el bloqueo?

Solidarizarse hoy con Cuba en abstracto sin fijar una posición política respecto al gobierno cubano es un error que puede ser ingenuo o colaborativo con Díaz-Canel. No hay una Cuba en abstracto: solo los nacionalistas ven así a sus países. Pero el asunto se complejiza cuando se refiere a Cuba. Ya hoy defender a Cuba no es defender la Revolución cubana: se impone marcar la diferencia en qué se quiere decir cuando se llama a defender Cuba.  Hoy el principal problema que tiene la clase trabajadora cubana no es el bloqueo yanqui sino la burocracia pro capitalista que intenta imponer el modelo chino. De hecho, el levantamiento del bloqueo yanqui solo llevaría a acelerar indeteniblemente la restauración capitalista en Cuba: es el último paso hacia el modelo chino. Lograría insertar a Cuba en el sistema financiero internacional, es decir, que entrara al FMI obviamente mendigando “ayudas” de las cuales ya sabemos cómo se pagan. Al gobierno cubano no le interesa derrotar al imperialismo ya...

El marxismo-leninismo: ¿antimarxismo?

Por Yunier Mena, Marcos Guzmán y María Feldman* Desde Stalin hasta la construcción del socialismo –¿capitalismo?-   con características chinas, el marxismo guion leninismo ha sido un dogma no muy atractivo para la clase trabajadora y sí para la burocracia. ¿Qué utilidad podría tener acordarse de Stalin? No escribió libros con títulos interesantes y ordenó paralizar a la Revolución mundial, no solo desde las ejecuciones físicas y los gulags, sino también desde la teoría, específicamente con un instrumento conocido como marxismo-leninismo.