Ir al contenido principal

La física de los gases y la crisis en las alturas

"Nunca hubo una plataforma común, ni objetivos comunes definidos. No hubo una gran convocatoria previa a las calles, ni grandes líderes que movilizaran. Más bien, fue una protesta inespecífica, un estallido de rabia contra la difícil situación actual". Por Maru H. estudiante cubano de medicina, ayudante de siquiatría.

Analizando la coyuntura, creo que buena parte del impulso de las manifestaciones ya se perdió, y tendría que pasar algo muy grande para volver a encender la situación. Podría abordarse metafóricamente como una cuestión de física de los gases. La crisis actual, agravada por la pandemia, ha aumentado la “temperatura” en nuestro país, y así lo ha hecho la presión en la población, hasta que finalmente se abrió una brecha en las paredes del recipiente al que llamamos Cuba. Tras liberar un poco de presión interna para que nuestro usualmente hermético e inflexible recipiente no estalle por completo, la brecha fue cerrada a base de fuerza bruta, y con el paso de los días hemos comenzado a volver poco a poco a nuestra rutina habitual… por ahora. 

Muchas lecciones nos dejan los acontecimientos recientes. Nunca hubo una plataforma común, ni objetivos comunes definidos. No hubo una gran convocatoria previa a las calles, ni grandes líderes que movilizaran. Más bien, fue una protesta inespecífica, un estallido de rabia contra la difícil situación actual, que fue aprovechado por toda clase de oportunistas para promover sus propias agendas. Al apropiarse de la palabra de la población, una vez más, relegaron nuestras voces individuales y colectivas a un segundo plano, mientras unos y otros las utilizaban a voluntad para defender posturas con las que la mayoría no se identifica. De este crimen es tan culpable el gobierno como la oposición tradicional, que tan unidos y similares parecen en el afán de quitarnos la voz, tomar los pedazos de la realidad que más los favorecen y hablar por nosotros ante el mundo, con tal de consolidarse como los “legítimos” representantes de la voluntad del pueblo cubano.

Por lo pronto, seguimos atentos, pues los escapes de gas siempre son señal de que algo anda mal con el recipiente, en lo que bien pudo ser un capítulo más de alivio transitorio, o el preludio de algo mucho mayor que vendrá. Después de todo, los remaches están obsoletos, y la temperatura no deja de aumentar. 

Sea como sea, las concepciones que se rompieron el 11 de julio estarán rotas para siempre. Cuba no volverá a ser la misma. El recipiente nunca regresará a su estado original, por muchos parches que se usen para cerrar las brechas una y otra vez. Atrasar lo inevitable no es una solución. Ya se vio que muchos de los de abajo no quieren. Los de arriba… ¿pueden?

¡Seguiremos informando!

A Comunistas continúan llegando  colaboraciones sobre las manifestaciones del 11 de julio. Estamos abiertos a recibir todos los textos de quienes quieran expresarse y no encuentren su espacio ni en los medios estatales y privados.

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...