Ir al contenido principal

Réplica a Carolina Barrero o ¿Qué hacer si cae el Gobierno cubano?

Ante el grave 15 de noviembre, a la interna de la izquierda crítica cubana se definen posiciones. Publicamos la réplica abierta del intelectual marxista Frank García a la Carta a las izquierdas críticas, de Carolina Barrero.  


 Estimada Carolina:

                            Desde que supe de tu carta vi en ella un documento de un importante valor en esta tensa crisis política nacida el 27 de noviembre de 2020, sublimada el 11 de julio y con un venidero 15 de noviembre del cual nadie tiene la certeza absoluta de cuál será su final. Por ello propicié la publicación de tu carta en Comunistas. Sin embargo, desde la primera versión de tu documento, me saltaron una serie de puntos los cuales, por su mismo calibre, me veo urgido a replicar, y por ello desde un inicio te solicité autorización para dirigirte mi palabra en público.

No es esta una pretensión de debate banal. En este momento de peligro no valen precisiones teóricas. Solamente creo que, como mismo tus palabras fueron necesarias, creo, modestamente, que las mías pudieran servir de algo en este largo camino hacia el triunfo del pueblo, de los ciudadanos todos, de la justicia social, de la libertad, de la igualdad, del poder para las trabajadoras y trabajadores, campesinas y campesinos, los hambreados, los que hacen solo una comida al día, los humildes: los explotados de la tierra.

Respondo tu carta porque sé que crees en el diálogo, como mismo yo creo que el poder político de un país lo detenta o la burguesía, o la clase trabajadora. En este último caso, la historia, digamos la lucha de clases -porque las clases se enfrentan siempre de una manera u otra, como lo estamos viviendo hoy en Cuba- nos ha demostrado que si el socialismo no se construye en libertad termina degenerando en un sistema dirigido por una burocracia la cual tiende a priorizar sus intereses por encima de las mayorías. Al punto de que, por varios caminos, puede restaurar el capitalismo; o sea, devolver el poder a la burguesía, quien hará todo lo posible para impedir el retorno de la clase trabajadora al poder y explotarla cada vez más.

Llegado este punto, es donde me salta la primera y gran duda. Convengamos que este gobierno haya traicionado a la clase trabajadora, que no le interese construir el socialismo, lo que es igual: no le interese el bienestar de las mayorías; convengamos que está deviniendo en un perfecto aliado de la burguesía porque ellos mismos se están convirtiendo en burgueses, al ser propietarios de negocios privados. Partiendo de ahí, sería un gobierno que merecería ser derrotado por una Revolución popular. Supongamos que el Gobierno actual cae. Sabemos que, en este caso, la caída del Gobierno implicaría la caída del sistema, es decir, se iría con él el sistema socialista -algo que no deseo-. Supongamos que partimos de cero, que tenemos la oportunidad de construir todo.

¿Quiénes tendrían la oportunidad de construir? Seamos ingenuos de pensar que no importa ya quién sea el posible nuevo Gobierno, sino la propuesta que traiga consigo. En ese futuro nuevo Gobierno ¿Qué sistema económico nacería? ¿Un sistema donde la mayor parte de los medios de producción sean de la burguesía, del sector privado o sean de los trabajadores? No hay término medio. Menos aún para un país subdesarrollado como nosotros. El capitalismo no nos convertirá en la Islandia del Caribe. Estados Unidos desembarcará haciéndonos pagar las décadas en que Cuba no se sometió a sus multinacionales. Los hijos y nietos de la oligarquía derrotada se apoderarán de las empresas. Para lograr el apoyo del Fondo Monetario Internacional, el nuevo Gobierno pedirá y pagará puntualmente, haciendo drásticos recortes inmediatos.

No ha habido un solo caso en la historia que no haya sido así. Tras la caída de los deformados Estados que alguna vez pretendieron construir el socialismo en la Europa del Este y con la desaparición de la Unión Soviética, en cada uno de los casos se aplicaron estas terapias de choque. Medidas las cuales serán de mayor shock en Cuba pues no tenemos las riquezas naturales de ninguno de aquellos países. Por demás, como mismo sucedería aquí, mayormente se instauraron regímenes anticomunistas persecutores.

Entre quienes asumen la marcha y la enarbolan como suya, están quienes han hecho explícito querer recortar los empleos estatales, privatizar, entregar las empresas a la burguesía derrotada, recortar el presupuesto de las políticas públicas. Este programa económico no ha sido cuestionado. No ha sido cuestionado tampoco el apoyo del sector más neoliberal del exilio cubano ¿Para qué salir a marchar el 15 de noviembre, en grupo apretado con estos grupos que que traen para una Cuba futura años de explotación neoliberal? ¿Cambiaremos esto por un sistema de minorías explotadoras en el poder? ¿Es esa la Cuba futura que queremos?

No. Yo quiero una Cuba donde las grandes mayorías puedan decidir y solo pueden decidir si son dueños de sus fábricas, de sus bancos, de sus tierras, de sus hoteles: de Cuba. No estoy defendiendo el actual Gobierno. Estoy preguntando cuál es la propuesta de esos grupos -que no es Archipiélago, ni Yunior García- que van a marchar el 14 y el 15 de noviembre.

No. No puedo marchar el 15 de noviembre. No voy a tener la conciencia dolida de saber que marché con quienes, en el caso de tomar el poder, despidan, recorten presupuestos sociales y apliquen políticas económicas neoliberales. Cuba es muy pobre. Un Gobierno así solo la hará más pobre. Quizá tú, yo, intelectuales, podamos vivir mejor en esa sociedad capitalista, pero no quienes desde los barrios populares salieron a protestar el 11 de julio. No me interesa esa Cuba.

Lucho por una Cuba de iguales, no solo en derechos, sino también en oportunidades. Quiero una Cuba donde no sea una casta de privilegiados quienes vivan a costa de las mayorías. Pero no es ese el programa de buena parte de quienes convocan a marchar. No tiene sentido entonces salir a marchar para entronizar a otra casta que irá más rápido y cruel a enriquecerse a costa de la explotación de la clase trabajadora, o sea, el capitalismo. No voy a caer en la discusión de si vivimos un Capitalismo de Estado o no. Yo, simplemente no quiero capitalismo para Cuba y ese el programa de una buena parte de quienes convocan.

Hago extensivo este llamado a las izquierdas críticas cubanas. Defendamos sí, el derecho a la libre y pacífica manifestación. Condenemos, sí, los hechos de violencia que puedan sufrir quienes decidan marchar el 14 y el 15 de noviembre. Condenemos también todo lo ya sufrido por los convocantes de la marcha. Pero no marchemos junto a quienes presentan un programa neoliberal. No lo hace Yunior García, pero sí muchos de quienes se alían con Archipiélago, o llaman a desfilar, como es la pléyade de organizaciones derechistas organizadas en el Consejo para la Transición Democrática.

La argumentación para aceptarlos en la Marcha para el Cambio es que ellos, el Consejo para la Transición Democrática y similares, son cubanos quienes luchan por la libertad. Sí, pero son cubanos que una vez hayan construido su libertad, tendrán la libertad de desemplear, privatizar, hacer recortes públicos. O sea: un pequeño grupo de cubanos que dañarán a millones de cubanos.

Yo pensé marchar cuando Yunior García presentó su solicitud, pero no puedo hacerlo ahora.

La noche del 11 de julio, en mi celda, junto a trabajadores de barrios humildes, canté La Internacional. Tuvo una fuerza diferente oír de las gargantas de quienes habían pedido alimentos y medicamentos, gritar ahora ¡Arriba los pobres del mundo! ¡De pie los esclavos sin pan! Esos versos tantas veces macerados por los altavoces de los actos de la burocracia, ahora volvían a salir de quienes en Cuba son los verdaderos herederos de la Comuna de París. No es con quienes defienden el neoliberalismo y depositan su confianza en el capitalismo con quienes deseo marchar. Es con las herederas y herederos de la Comuna de París con quienes quiero construir la Cuba futura.

Madrugada del viernes 12 de noviembre de 2021, desde la periferia obrera de Marianao, oyendo llover sobre los techos de zinc.

Frank García Hernández, hijo de obreros, nieto de campesinos

 

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...