Ir al contenido principal

Comunicado de Comunistas ante las declaraciones del vicecanciller ruso

 

El vicecanciller ruso Serguei Riabkov declaró este jueves que si aumenta la escalada de tensiones entre su país y Estados Unidos, Rusia pudiera desplegar "infraestructura militar" en Cuba. Actualmente, Cuba no se encuentra involucrada en ningún conflicto bélico. Con sus declaraciones, Riabkov intenta involucrar a Cuba en una escalada de tensión militar de la cual nuestro país no forma parte.

El posible despliegue de "infraestructura militar" rusa solo conviene al Gobierno ruso. La clase trabajadora cubana ha sabido resistir décadas de bloqueo económico y no tiene miedo en enfrentar al imperialismo en caso de que este invadiese para destruir el socialismo cubano. Tampoco tiene miedo en cualquier circunstancia que Estados Unidos intervenga en Cuba. Pero esta vez, el recrudecimiento del bloqueo y una agresión militar solo estaría provocada porque Rusia intentó presionar a Estados Unidos.

Rusia se encuentra a escasos kilómetros de Alaska ¿Por qué Rusia no coloca sus misiles apuntando a Alaska y pretende exponernos a nosotros como carne de cañón? ¡Que sean coherentes y coloquen sus misiles en el Estrecho de Bering!

En 1914, los bolcheviques, Trotski y Rosa Luxemburgo, partiendo del marxismo y el internacionalismo, dijeron que la clase trabajadora europea no tenía nada que ganar con la Primera Guerra Mundial y por tanto condenaron la participación de sus respectivos países en dicho conflicto bélico. Hoy, Comunistas se posiciona una vez más al lado de los intereses de la clase trabajadora cubana, en contra de las pretensiones belicistas del gobierno burgués ruso. Al mismo tiempo llamamos a que el gobierno cubano no acepte involucrarse en un conflicto del cual no forma parte. Comunistas considera necesario que la cancillería cubana se pronuncie ante las declaraciones de Riabkov.

No se confunda la Crisis de los Misiles con este actual escenario. En octubre de 1962 Cuba se encontraba bajo una amenaza real de invasión estadounidense. Hoy, el despliegue de tropas rusas en Cuba solo responde a los intereses político-militares de Rusia. No es internacionalismo: es injerencismo. Al finalizar la Crisis de los Misiles, ante las intenciones de que tropas de la ONU se desplegaran en Cuba para observar el desarme de las armas estratégicas soviéticas, Fidel Castro, -refiriéndose a la intervención de la ONU en dicho país africano- advirtió que “Cuba no es el Congo”. Ahora recordamos que Cuba no es Crimea.

En resumen:

Comunistas condena las declaraciones injerencistas del vicecanciller ruso, Serguei Riabkov y respetuosamente solicita al gobierno cubano un pronunciamiento al respecto. Aún más que ya Estados Unidos se ha pronunciado. El gobierno cubano no puede continuar en silencio cuando dos grandes potencias capitalistas discuten si colocar “infraestructura militar” en Cuba o no. No somos peón de nadie. La guerra solo está justificada si es una guerra revolucionaria. En este caso es una guerra por intereses de Estados burgueses.

¡Estamos dispuestos a defender el socialismo ante una posible invasión estadounidense, pero no estamos dispuestos a involucrarnos en un conflicto bélico que solo responde a intereses imperialistas!

¡Viva el internacionalismo proletario!

¡Abajo el imperialismo!

¡Viva la clase trabajadora cubana!

Socialismo y Libertad

¡Patria o muerte!

¡Socialismo o muerte!

¡Venceremos!

Comité Editorial de Comunistas

Cuba, 14 de enero de 2022


Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

¿Abajo el bloqueo?

Solidarizarse hoy con Cuba en abstracto sin fijar una posición política respecto al gobierno cubano es un error que puede ser ingenuo o colaborativo con Díaz-Canel. No hay una Cuba en abstracto: solo los nacionalistas ven así a sus países. Pero el asunto se complejiza cuando se refiere a Cuba. Ya hoy defender a Cuba no es defender la Revolución cubana: se impone marcar la diferencia en qué se quiere decir cuando se llama a defender Cuba.  Hoy el principal problema que tiene la clase trabajadora cubana no es el bloqueo yanqui sino la burocracia pro capitalista que intenta imponer el modelo chino. De hecho, el levantamiento del bloqueo yanqui solo llevaría a acelerar indeteniblemente la restauración capitalista en Cuba: es el último paso hacia el modelo chino. Lograría insertar a Cuba en el sistema financiero internacional, es decir, que entrara al FMI obviamente mendigando “ayudas” de las cuales ya sabemos cómo se pagan. Al gobierno cubano no le interesa derrotar al imperialismo ya...

El asesinato de Rubén Cartier o la inevitable deriva ultraderechista del nacionalismo

  por Frank García Hernández “¡Chino, no asomes tanto la cabeza!”, le gritó en plena calle monseñor Plaza al intendente peronista de La Plata, Rubén Cartier. Era 1975 y faltaba poco para que el también historiador Rubén Cartier, de ojos achinados, pero de ascendencia francesa, fuera asesinado por el grupo paramilitar Concentración Nacional Universitaria -organización armada de la ultraderecha peronista-. Aunque el gobierno y el intendente eran peronistas -por lo cual con mayor razón las fuerzas policiales debían haber protegido al dirigente platense-, días atrás la familia de Cartier había tenido que esconderse en la zona rural de Magdalena. Nadie sabía de esa casa a donde solo iban a dormir Rubén Cartier, su esposa y la pequeña hija, aún bebé. En sus últimos días, más que intendente peronista, Cartier vivía como un opositor perseguido por una dictadura militar. Sin llegar a ser montonero, Cartier, viejo militante peronista, había girado demasiado a la izquierda. Desde su toma ...