Ir al contenido principal

Cuba sin sindicatos ante el triunfo del capitalismo

Cuba necesita sindicatos autoorganizados, gestionados por los mismos trabajadores afiliados y no por la burocracia sindical estatal. Pero ¿quién se atreve a iniciar la construcción de sindicatos en un país donde el gobierno no tolera ni siquiera la crítica que puede hacerse desde las redes sociales?

por Frank García Hernández





Entre el 10 y el 12 de mayo, Argentina vivió una impresionante marcha de organizaciones obreras que atravesaron el país, para exigir en Buenos Aires sus derechos laborales y humanos, el rechazo al pacto con el FMI y reclamar un alza salarial acorde con la creciente inflación.

Falta mucho para que la clase trabajadora cubana se organice de esta manera, fuera de los sindicatos verticales y burocratizados, y salga a exigir sus derechos laborales. La clase trabajadora cubana no vive las situaciones de pobreza extrema en la cual se encuentran miles de trabajadores y desocupados en Argentina, pero es precisamente para no caer en esas condiciones críticas que la clase trabajadora cubana debe auto organizarse.

Pero aunque no viva en los niveles de pobreza extrema que se encuentran los miles de desempleados argentinos, hoy la clase trabajadora cubana sí atraviesa una grave situación económica solo superada por la crisis de los años noventa. La burocracia sindical cubana hace silencio ante los bajos salarios, el alza de precios en el sector estatal, el más del 50% del presupuesto nacional destinado al turismo - por demás, un rubro en crisis- cuando la escasez de alimentos y medicamentos es demoledora, así como también olvida completamente a quienes trabajan en el sector privado, sufriendo niveles de explotación solo vistos en los orígenes del capitalismo. Pero además de ser cómplice y oportunistamente ciega, la burocracia sindical cubana también justifica todo este escenario que solo afecta a las mayorías populares.

A la clase trabajadora cubana, desmovilizada por la burocracia sindical, le será muy difícil auto organizarse, aún más en un sistema que no permite ningún tipo de sindicalización autónoma. Esta desmovilización es muy peligrosa porque ante un viraje político, será la derecha quien ocupe posiciones decisivas. Para ese triste momento, un sector de la burocracia, con tal de seguir formando parte del poder, pactará con la contrarrevolución. Con la misma seguridad con que justificaron los recortes sociales de la Tarea Ordenamiento e incluso, después negaron que existieron esas medidas, igualmente esa burocracia oportunista explicará lo necesario de torcer definitivamente hacia el capitalismo. 

Al ver cuán descontrolados estaban los burócratas restauracionistas, en el pasado congreso del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro -quien inició las reformas económicas de apertura al mercado y le dio incluso amparo constitucional a la burguesía- contuvo la aplicación del modelo chino-vietnamita o sea, la restauración del capitalismo. Sin embargo, los golpes de timón que puedan dar ciertos sectores de la burocracia contra los dengxiaopinistas, son estrategias políticas completamente ineficientes y llamadas a fracasar por el hecho de no contar con la participación directa de la clase trabajadora.

Algo similar ocurrió en la caída de la Unión Soviética: desmovilizadas, las mayorías populares no supieron construir una alternativa revolucionaria. Acostumbrados a decidir todo desde arriba, los burócratas que se oponían a la desintegración de la Unión Soviética vieron la respuesta en un golpe de Estado y no en convocar a la movilización popular. El resultado fue que el golpe no tuvo ningún apoyo popular, el ala liberal de la burocracia se impuso e ilegalizó al Partido Comunista. La oposición de derecha con décadas de cierta organización, más los sectores restauracionistas de la burocracia sustituyeron al Estado soviético por un gobierno anticomunista y neoliberal.

Cuba atraviesa el desértico camino hacia el capitalismo chino, con la sombra del desplome soviético sobrevolándola. De momento, la burocracia cubana no puede implementar las reformas económicas aplicadas en China y Vietnam por carecer de producción e inversión extranjera. De ese modo, el gobierno cubano ha pasado lentamente a apostar porque el sector privado tenga cada vez más un mayor papel en la economía. Cientos de cafeterías estatales están desprovistas de toda oferta, mientras que muy variados productos gastronómicos se encuentran en los negocios privados. La vieja estrategia neoliberal de crear un escenario donde el sector estatal es ineficiente y la economía privada es la salvación, está siendo aplicada a diario por el gobierno cubano.

Decir que fueron obligados a asistir los miles de trabajadores presentes en la Plaza de la Revolución el 1 de Mayo, es vivir tan ajeno a la realidad, como quienes dicen que los miles de manifestantes del 11 de julio estaban manipulados por campañas en redes sociales financiadas desde Estados Unidos o eran “revolucionarios confundidos”. Esto traduce que ni la burocracia, ni la oposición “democrática” conocen la realidad y el sentir de las mayorías populares.

Es cierto que muchos de quienes van al desfile del 1 de Mayo tienen una prácticamente nula conciencia política; como también están quienes asisten solo para demostrar su presencia ante los burócratas sindicales o dirigentes acomodados de instituciones estudiantiles, pero el acto del 1 de Mayo organizado por el gobierno cubano sigue teniendo una amplia convocatoria. Ignorar esto, como ignorar el apoyo que aún tiene el gobierno cubano es no entender la realidad política del país y crearse falsos escenarios.

Pero también hay que tener algo en cuenta: otros miles de trabajadores decidieron no ir al desfile del 1ro de Mayo. La desmovilización política crece en la sociedad cubana. Agotados de pertenecer a sindicatos ineficientes, con largas y tediosas reuniones inútiles donde a duras penas se realizan catarsis después olvidadas en el papel, amplios sectores de la clase trabajadora cubana deciden optar por el silencio cotidiano. Organizar sindicatos autónomos en el sector estatal es un riesgo con consecuencias imprevisibles para los trabajadores que lo intenten. El Estado cubano sabe que tiene la fuerza suficiente como para destruir sin asesinar, ni desaparecer: quien intente crear sindicatos autónomos sabrá que corre el riesgo inmediato de ser desempleado y convertirse a la vez en un paria a quien ninguna institución estatal lo empleará; o, en el mejor de los casos, recibirá trabajos mínimamente remunerados y grises.

Sin embargo, es en el sector de la economía privada donde sí pueden organizarse sindicatos. Librados del fuerte control político administrativo que se ejerce en el sector estatal, sometidos a largas jornadas de trabajo, carentes de los más básicos derechos laborales, conviviendo solamente ellos sin la presencia del patrón quien solo pasa a supervisar, son los trabajadores del sector privado los que tienen la mayor posibilidad de crear sindicatos autónomos ¿Qué harían los órganos represivos estatales ante una huelga en un restaurante privado? El aparato estatal entendería que solamente es un problema a resolverse entre el burgués y los trabajadores. 

Sin embargo, desgraciadamente, los miles de trabajadores del sector de la economía privada son jóvenes que desarrollaron una profunda aversión a la sola palabra “sindicato”, al cual asocian con largas, improductivas y tediosas reuniones. Buena parte de los casi 80 000 cubanos que han llegado a Estados Unidos en solo seis meses atravesando la frontera con México, son jóvenes que con el objetivo de ahorrar el suficiente dinero para irse de Cuba decidieron someterse a años de explotación en el sector privado. Paradójicamente, en los países donde se ha intentado construir el socialismo, la clase trabajadora termina estando más lejos de auto organizarse que en el propio capitalismo.

Las huelgas que han silenciado los aparatos chinos y vietnamitas no pudieron contener la restauración del capitalismo, pero les arrancan conquistas laborales a los nuevos burgueses. La llamada Marcha Federal Unitaria Piquetera que atravesó Argentina agrupando a organizaciones de trabajadores, desempleados y precarizados pertenecientes a disímiles tendencias de izquierdas, tampoco logró doblegar al gobierno capitalista, pero le recordó a los burgueses la fuerza del pueblo hambriento. Quienes iniciaron las protestas del 11 de julio no fueron los intelectuales del 27N, ni la contrarrevolución de la UNPACU: fueron miles de trabajadoras y trabajadores movilizados solamente por la cruda escasez que viven. 

Fue la fuerza del 11 de julio quien obligó a los dirigentes cubanos que realizaran visitas en los barrios populares; fue la fuerza del 11 de julio quien logró que en los barrios insurreccionados se realizaran transformaciones tan necesarias y básicas como construir una escuela para no exponer a los niños a largos viajes, reparar un policlínico que se encontraba en precarias condiciones o entregar materiales para la reparación de casas. Si ese fue el pequeño resultado de un espontáneo manotazo de pueblo ¡Qué pudiera suceder entonces si la clase trabajadora cubana se auto organizase!




Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...