Ir al contenido principal

Acerca de las recientes protestas en Cuba por los cortes de electricidad


 



En Cuba, durante la noche de este jueves 14 de julio tuvieron lugar protestas en el municipio Los Palacios, Pinar del Río. En declaraciones a la prensa estatal cubana, el presidente de la Asamblea Municipal de Los Palacios, José Ramón Cabrera explicó que las “afectaciones” sucedieron por la caída de “un cable principal que alimenta la cabecera del territorio”.

Sin embargo, las protestas no se generaron en repudio a una sola noche de corte de electricidad, sino como producto de continuos y prolongados apagones que afectan las provincias del país durante más de un mes. El gobierno cubano argumenta que los sucesivos y largos cortes de electricidad se deben a averías en las termoeléctricas. A esto se le debe agregar el alto precio del combustible a nivel internacional lo cual ha provocado un grave desabastecimiento en Cuba que afecta tanto a las termoeléctricas como a los automóviles.

Por otra parte, en Los Palacios, los cientos de manifestantes, en su mayoría jóvenes, salieron a protestar coreando consignas contra el gobierno cubano y en ocasiones profiriendo ofensas al presidente Miguel Díaz-Canel. Exactamente un mes atrás los estudiantes de la Universidad de Camagüey también habían protestado ante los largos cortes de electricidad. Esto último es muestra del continuo deterioro de la aceptación del gobierno cubano entre la juventud y la sociedad en general.

Sin embargo, aunque el gobierno cubano ocultó las verdaderas causas de las protestas en Pinar del Río, al menos tuvo la madurez de no calificarlas de contrarrevolucionarias. Al mismo tiempo, también en la noche del jueves 14 de julio, una madre con su hija menor de edad protestó frente a la sede del gobierno municipal de Centro Habana, céntrico municipio de la capital cubana, reclamando un lugar para vivir. De manera espontánea, en solidaridad se agolparon en torno a la manifestante al menos cien personas. Producto de estos hechos el gobierno cubano cortó el internet al menos en La Habana y en Santa Clara desde las 01:00 horas hasta las 01:40 del 15 de julio.

De esta manera, en parte de la población se creó una situación de incertidumbre ante la posibilidad de nuevas protestas de carácter nacional y sus consecuencias. Es necesario decir que las manifestaciones en Los Palacios y la protesta de la madre cubana en Centro Habana no fueron coordinadas entre sí. Al mismo tiempo, desde el extranjero, principalmente desde Estados Unidos, personas vinculadas a la derecha llamaban a salir a protestar en las calles. Cabe señalar que en esta ocasión el gobierno cubano no ordenó reprimir a la manifestación de Los Palacios, ni a quienes se congregaron en el municipio Centro Habana, exactamente en el Parque del Curita. De momento no se tiene conocimiento de que la policía hoy haya detenido a algún manifestante como sí sucedió posterior a las protestas del 11 de julio. Quizá el gobierno cubano entienda finalmente que manifestar el descontento en los espacios públicos es una conducta inherente a toda sociedad.

Más allá de las averías en las termoeléctricas, el encarecimiento a nivel internacional y escases de combustible producto de la guerra ruso-ucraniana provocando desabastecimiento de gasolina y petróleo en Cuba, los cortes de electricidad programados por el gobierno cubano son desconsiderados y selectivos. La burocracia cubana temiendo protestas como la de Los Palacios, pero con la magnitud de La Habana ha limitado al máximo los cortes de electricidad en la capital, mientras impone largos apagones en el resto de las provincias del país; principalmente en las regiones donde no tuvieron lugar o al menos fueron débiles las protestas del 11 de julio.

Los dirigentes cubanos no sufren estos largos cortes de electricidad y descaradamente llaman a que la clase trabajadora resista. Al mismo tiempo, aunque intentan limitar las roturas de las termoeléctricas como la causa principal de los cortes de electricidad, lo cierto es que la falta de mantenimiento de estas instituciones se debe a la desatención de la burocracia quien continúa priorizando la industria del turismo. La clase trabajadora solo podrá solucionar sus problemas cuando controle las decisiones económicas y políticas del país; es decir, cuando la clase trabajadora tome el poder y sea la real propietaria de los medios de producción.

Comunistas condena los excesivos cortes de electricidad. Nos solidarizamos con nuestra clase trabajadora -de la cual formamos parte-, que atraviesa una grave situación económica, marcada por el desabastecimiento, las largas colas con la incertidumbre de no saber si se podrán comprar alimentos básicos, la inflación y ahora otra vez los apagones. El gobierno cubano debería recordar que los desproporcionados apagones fueron la chispa de las protestas del 11 de julio.

¡Que la crisis la paguen los burócratas y burgueses!

¡Hacia el comunismo!

Viernes 15 de julio, 2022, Comité Editorial de Comunistas




Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Tarifazo telefónico: Carta Abierta de Egresados de la Universidad Central de Las Villas

A continuación reproducimos la carta abierta de un grupo de egresados de la Universidad Central de Las Villas quienes se unen a las voces que enfrentan el tarifazo aplicado por la burocracia restauracionista cubana. A la Presidencia de la República de Cuba Al Ministerio de Comunicaciones Al Ministerio de Educación Superior (MES) A la dirección nacional de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) A la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A. (ETECSA) A todos los ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: Nos dirigimos a ustedes con una honda preocupación ante la reciente escalada de precios en los servicios de datos móviles, una decisión que, lejos de contribuir al desarrollo y progreso de nuestra nación, profundiza aún más las heridas de una sociedad ya extremadamente golpeada por la escasez y la desesperanza. Cuba se desangra hoy en una crisis multifacética ocasionada por la mala gestión estatal de los desafíos y las potencialidades del país, así como por el efecto perjudicial del bloqueo es...

¿Abajo el bloqueo?

Solidarizarse hoy con Cuba en abstracto sin fijar una posición política respecto al gobierno cubano es un error que puede ser ingenuo o colaborativo con Díaz-Canel. No hay una Cuba en abstracto: solo los nacionalistas ven así a sus países. Pero el asunto se complejiza cuando se refiere a Cuba. Ya hoy defender a Cuba no es defender la Revolución cubana: se impone marcar la diferencia en qué se quiere decir cuando se llama a defender Cuba.  Hoy el principal problema que tiene la clase trabajadora cubana no es el bloqueo yanqui sino la burocracia pro capitalista que intenta imponer el modelo chino. De hecho, el levantamiento del bloqueo yanqui solo llevaría a acelerar indeteniblemente la restauración capitalista en Cuba: es el último paso hacia el modelo chino. Lograría insertar a Cuba en el sistema financiero internacional, es decir, que entrara al FMI obviamente mendigando “ayudas” de las cuales ya sabemos cómo se pagan. Al gobierno cubano no le interesa derrotar al imperialismo ya...