Ir al contenido principal

90 años del primer partido trotskista cubano

 Frank García Hernández



El 14 de septiembre de 1933 se fundaba en Cuba el Partido Bolchevique Leninista: el primer partido trotskista cubano. El PBL era la continuación y madurez política de la Oposición Comunista, fundada dentro del Partido Comunista en agosto de 1932. La fuerza del trotskismo cubano en septiembre de 1933 era tal que no tenía ningún sentido seguir presentándose como una fracción dentro del PCC. Además, todos los trotskistas habían sido expulsados del PCC en cuanto se hizo pública la existencia de dicha tendencia.

La tendencia trotskista nacida dentro del PCC no era tan pequeña como lo ha intentado presentar la historiografía oficialista cubana. Desde su constitución, la tendencia trotskista cubana llevó consigo a la muy importante Federación Obrera de La Habana, la sección universitaria del PCC -el Ala Izquierda Estudiantil-, y el Socorro Rojo Internacional.

Cuando el recién fundado trotskismo cubano creció -aún siendo Oposición Comunista- fue durante la más dura prueba de fuego revolucionario que vivieron en su época: la caída del dictador Gerardo Machado. El 28 de julio de 1933 los choferes de ómnibus de La Habana habían iniciado un paro reivindicativo, que rápido devino en huelga general a lo largo del país. Cuando la huelga se encontraba en un punto decisivo, los estalinistas, quienes controlaban la principal central sindical del momento, pactaron con el ya débil dictador Machado: le propusieron detener la huelga a cambio de demandas, entre ellas, la legalización del PC. En oposición a la traición estalinista, fueron los trotskistas cubanos quienes continuaron la huelga. Mientras que la respuesta de los estalinistas fue tirotear los locales trotskistas, la clase trabajadora respondió continuando la huelga, entonces ya rescatada por la Oposición Comunista. 

Machado caería el 12 de agosto de 1933 y para ese momento la Oposición Comunista se había consolidado como una de las principales fuerzas revolucionarias del país. Fue por ello que un mes y dos días después de la caída del dictador se procedió a que la Oposición Comunista se transformara en el Partido Bolchevique Leninista: ser oposición dentro del PCC ya no reflejaba la magnitud del trotskismo organizado cubano.

Dos silenciadas importantes figuras de la historia cubana fueron quienes articularon la organización del trotskismo en Cuba: el sindicalista Sandalio Junco y el intelectual Juan Ramón Breá, quien devendría en el primer poeta cubano surrealista, trotskista y cercano al psicoanálisis. Paradójicamente, Junco y Breá son cada vez más conocidos en el extranjero y ocultados en Cuba -incluso difamados- por el estalinismo y sus continuadores.

Por diferentes motivos -entre ellos la política entrista de Sandalio Junco quien abandonó al PBL a menos de un año de su fundación-, el trotskismo cubano jamás volvió a tener la fuerza de aquel agosto del 33 y en 1935 caería en una crisis irreversible. A partir de ese momento el trotskismo cubano continuó debilitándose, al punto de que ya para inicios de los años cincuenta no aparece ninguna publicación del entonces Partido Obrero Revolucionario -nombre que adoptaría el PBL en 1940-.

Fue tras el triunfo de la revolución cuando en Cuba el trotskismo organizado volvió a renacer. Sin lograr la fuerza de 1933, el trotskismo cubano, reconstituido en 1960 bajo el nombre de Partido Obrero Revolucionario (trotskista) -POR(t)- reflotó con fuerzas las ideas de Trotski dentro de la Revolución. Los veteranos militantes del trotskismo cubano y sus continuadores lograron que durante 17 años -desde 1960 a 1973- existiera el POR(t). Fueron casi dos décadas donde un puñado de militantes comunistas lucharon en Cuba para que la revolución se transformara en una verdadera democracia obrera y no en un intento burocratizado de construir el socialismo -como terminó sucediendo, para ahora caer en la restauración capitalista-.

Si bien en 1965 el POR (t) sufrió un golpe represivo tan fuerte que lo lanzó a la clandestinidad, debilitándolo profundamente, una pequeña célula -encabezada por Idalberto Ferrera y Juan León Ferrera- continuó organizándose. Para 1973 la presencia del trotskismo cubano organizado había crecido al punto de que la burocracia dirigente lo consideró un peligro, lanzando sobre los miembros del POR (t) su última destructora ofensiva: la dirección del POR (t) en su totalidad fue a prisión durante años y nunca más pudieron volver a reconstituir el partido.

Salvo Comunistas Cuba, este 14 de septiembre ningún medio de prensa cubano homenajeará al Partido Bolchevique Leninista por el 90 aniversario de su fundación. Los estalinistas que poco después del triunfo de la Revolución cubana controlaron la historiografía oficial, se encargaron de borrar la presencia del trotskismo en Cuba. Ni Junco, ni Breá, ni la Oposición Comunista, ni el PBL, mucho menos el POR (t), existen en los libros de texto con que niños y jóvenes estudian en Cuba la historia nacional.

Por su parte, la prensa oficial nunca menciona al trotskismo cubano. Ni siquiera ya para difamarlos, como a veces sí sucede en algún pie de página o breve capítulo de ciertos libros que distorsionan la historia de la clase trabajadora cubana. Sin embargo, algunos historiadores cubanos de izquierda han logrado que Juan Ramón Breá y Sandalio Junco sean mencionados honrosamente en algunos espacios académicos, llegando a publicarse espaciados, pero sustanciosos artículos sobre el trotskismo en Cuba.

Incluso, si bien el ya fallecido historiador cubano Rafael Soler distorsionó la historia del trotskismo cubano, afirmando en sus artículos que el PBL desapareció en 1935, debemos agradecerle que haya realizado una profunda tesis doctoral sobre las dos primeras organizaciones trotskistas en Cuba: la Oposición Comunista y el Partido Bolchevique Leninista. Los artículos de Soler, si bien cargados de un enfoque burocrático, fueron los primeros en reconocer dentro de Cuba al trotskismo cubano como una fuerza revolucionaria y antimperialista.

A pesar del silencio censor, los burócratas no han podido evitar la entrada de Trotski en la juventud cubana. Aunque de manera reducida, La Revolución Traicionada es un texto ávidamente leído entre no pocos jóvenes marxistas cubanos. Ellos ven en Trotski a una de las principales herramientas para comprender la degeneración política de la burocracia dirigente, el proceso de restauración capitalista que atraviesa Cuba, la imposibilidad de construir el socialismo en un solo país y cuál debe ser el camino a seguir: la verdadera Revolución socialista.

Queda en los continuadores del PBL y Breá, del POR (t) e Idalberto Ferrera divulgar la historia del trotskismo cubano; pero sobre todo, queda el deber de divulgar a Trotski en Cuba. Con esto último, la obra de los viejos trotskistas cubanos se habrá convertido en una barricada revolucionaria.


Imagen: Portada de la edición cubana de La Revolución Traicionada, prologada por Roberto Acosta, diseño de Juan León Ferrera y publicada por el POR(t) en 1964.

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...