Ir al contenido principal

Protestas en Santiago de Cuba



Cientos de obreros de la segunda ciudad de importancia en Cuba han salido a protestar llevando consignas básicas: “Corriente y Comida” y “Tenemos hambre”. Doce horas diarias sin electricidad, el pan que vende el Estado de manera racionada solo para menores de 13 años y muchas veces ninguno.

El gobierno ha dejado la venta de pan al sector privado quien importa harina del extranjero: se desentiende así de las responsabilidades que tiene un Estado obrero. Lo mismo sucede con el resto de los alimentos: el sector privado capitaliza la venta y el Estado se retira, recortando de manera peculiar los beneficios a la clase trabajadora.

Las protestas comenzaron en las zonas más humildes de Santiago de Cuba: obreros, desocupados, todos afrodescendientes: el sector social que a pesar de décadas de construcción del socialismo continúa siendo relegado: los principales barrios obreros de Cuba están compuestos mayormente por afrodescendientes. Los blancos racistas los califican de vagos. Los afrodescendientes luchan por sus derechos, ya sea un intelectual, ya sea el obrero en la calle. 

Estas protestas, espontáneas como las del 11 de julio de 2021 y todas las de 2022, no tienen más orientación política que la protesta reivindicativa, y ninguna organización opositora cubana asume haberlas organizado. También el estallido de la revolución que depuso al zar de Rusia en febrero-marzo de 1917 comenzó con las mujeres de Petrogrado exigiendo un mendrugo de pan negro y no eran dirigidas por ninguno de los partidos socialistas del momento.

Es cierto que en los países del mal llamado Campo Socialista del Este Europeo las protestas contra la burocracia devino en la restauración capitalista, pero también es cierto que esto sucedió por la falta de una conducción revolucionaria. Ponerse al lado del camino porque no hay una organización revolucionaria dirigiendo a la clase trabajadora cubana en sus protestas es una traición misma a la clase trabajadora.

La burocracia cubana ha tomado irreversiblemente el camino a la restauración capitalista. Los recortes de su nuevo paquetazo hacen que se debilite aún más. Pierde constantemente legitimidad al punto de que el 24 de enero el presidente cubano ordenó a los cuadros del PCC que convenciera a las bases el porqué del paquetazo: el hambre no se explica, menos aún la pueden explicar quienes imponen el hambre desde lujosos palacios.

Los manifestantes fueron a la sede del PCC donde, desde el techo, los representantes del gobierno intentaban calmarlos. Poco después, la electricidad volvió y ha comenzado la venta de alimentos en la ciudad. Santiago fue la ciudad donde comenzó la revolución cubana. Santiago puede ser otra vez el motor de la definitiva revolución socialista.

(Al terminar de publicarse esta nota, recibimos la información de que las protestas también se habían extendido a la ciudad de Bayamo).

Entradas populares de este blog

10 libros para comprender la Revolución cubana; de manera crítica y marxista (más amplias lecturas complementarias)

  Por Frank García Hernández A la diminuta camarada Seve en su primer año de lucha y a su líder política y madre, mi compañera Claudia   Si bien fuera de Cuba se puede acceder a una historia del proceso político iniciado con el triunfo de Fidel Castro en 1959 -ya sea desde el afamado libro de Sartre Huracán sobre Cuba, pasando por el herético volumen de K. S. Karol Los guerrilleros en el poder , hasta llegar a la crónica periodística de Anthony D´Palma Los cubanos: vidas ordinarias en tiempos extraordinarios -, lo cierto es que mayormente estamos ante una narrativa donde los análisis sobre la Revolución cubana se construyen con ausencia de la historiografía producida en Cuba. Las aún limitadas ediciones digitales en Cuba -que dejan por fuera valiosos textos publicados años atrás-, el muy reciente uso de internet en esta nación caribeña, la exclusión de las editoriales cubanas en los grandes mercados de libros, más la fuerte propaganda anticomunista de Estados Unidos y ...

Vargas Llosa: dos valoraciones cubanas

 Ha muerto Mario Vargas Llosa y abundan ahora epitafios donde aparece presentado casi como un apóstol de la libertad. En cambio, desde Cuba, dos referentes de la izquierda crítica, publicaron en sus perfiles de Facebook unas interesantes valoraciones. A continuación el texto del historiador anarco-comunista Ramón García y el socialista democrático, periodista y activista pro derechos LGBTIQ, Maykel González.  Texto de Ramón García Durante los años de 1980 conocí a muchos de ellos desde mi puesto de trabajo en Casa de las Américas. Mario Vargas Llosa estuvo presente siempre, aunque no en persona. Quizá le faltó el lirismo de Gabriel García Márquez, o fue menos experimental que Roberto Bolaños, pudo ser incluso más novelesco que Jorge Luis Borges; pero lo cierto es que Vargas Llosa (1936-2025) murió siendo un gran escritor. Los tópicos de la literatura de Vargas Llosa fueron la corrupción y el poder; logró crear estructuras dramáticas densas, evitando el relato breve y conciso. ...

Skerrit: ¿el Daniel Ortega del Caribe oriental?

Dominica, la pequeña y olvidada isla del Caribe oriental confundida muchas veces con República Dominicana, vive hace ya dos semanas una fuerte ola represiva contra manifestantes que exigen una postergada y necesaria reforma electoral. El detonante fue la manifestación del 19 de marzo pasado, convocada por la plataforma opositora Coalición por la Reforma Electoral.  La marcha pacífica fue disuelta con gases lacrimógenos, balas de gomas y al menos quince arrestos, cifra la cual va en ascenso pues la policía está deteniendo opositores en sus casas. Aún el 1 de abril continuaban los arrestos. Durante la marcha, la policía prohibió el acceso de la prensa, llegando a golpear a una periodista. Por su parte, el importante medio de prensa local Dominica News Online advertía el 2 de abril que según fuentes no oficiales, el gobierno del primer ministro Roosevelt Skerrit tenía previsto continuar con las detenciones, lo cual no fue desmentido por el gobierno. Buena parte de los detenidos son re...